PUBLICIDAD
Reproducción sexual

Una startup argentina busca disminuir la tasa de embarazos no deseados y ofrece un método de fácil acceso a anticonceptivos

"Queremos resolver los embarazos no planificados a nivel mundial, pero sobre todo en América latina", explica Ingrid Briggiler, médica y CEO de NuMe.

Con la mira puesta en promover la prosperidad y la igualdad de oportunidades en el Hemisferio Occidental, el Departamento de Estado de EUA patrocinará a diez exalumnos de la iniciativa Young Leaders of the Américas Initiative (YLAI) para hacer crecer su emprendimiento en una variada rama de sectores.

A través del financiamiento provisto por el Gobierno de Estados Unidos, administrado por IREX en conjunto con Village Capital, estos emprendedores recibirán apoyo dirigido y mentorías para fortalecer su negocio y profundizar el impacto de sus negocios en sus comunidades.

Después de una serie de entrenamientos virtuales aprovechados por más de 140 exalumnos del YLAI Fellowship, IREX y Village Capital abrieron una convocatoria para el programa de aceleración que se enfocaría en un grupo más pequeño de startups que crean un impacto para sus comunidades y tienen un camino claro de crecimiento para sus negocios. 

//Mirá también: La historia de la startup rosarina que recaudó USD 4 millones y está entre las 5 mejores del mundo

En total, se recibieron 170 postulaciones de 31 países en el Hemisferio Occidental pero solo quedaron 10. “Mucha innovación viene de los principales centros en América”, dice Daniel Cossío, Director Regional en Village Capital Latinoamérica. 

“Estamos emocionados de poder cambiar esta dinámica y acercarnos tanto al Caribe como al Norte, al Centro y a Sudamérica, donde una cantidad importante de emprendedores están resolviendo retos sociales importantes en su comunidad, pero carecen de acceso a redes de inversionistas y no conocen el lenguaje del mundo del capital de riesgo”, agrega.

Y concluye: “Esperamos que al acercarlos a estos recursos puedan escalar su impacto al siguiente nivel”.

Startup argentina

Una de las startups finalistas es argentina y se llama Nuevo Método. Esta empresa está liderada por la médica ginecóloga y obstetra Ingrid Briggiler, quien es CEO de la firma.

Ingrid Briggiler, CEO de Nuevo Método

“Nuevo Método es una empresa de salud sexual y reproducción que le permite a las personas disfrutar de la sexualidad de una manera libre y segura”, explica Briggiler, en diálogo con Economía Sustentable.

//Mirá también: La Bolsa de Comercio de Rosario lanza un programa para impulsar startups del agro: cómo inscribirse

“Para esto ofrecemos un servicio con suscripción mensual que sirve para poder tener acceso a la información, métodos anticonceptivos, preservativos, pastillas, y otros anticonceptivos que permite disminuir el contagio de HIV”, añade.

Los beneficios de NuMe, según la página web, son ‘cómodos, confiables y prácticos’. “Nosotros queremos resolver un problema grande a nivel mundial, y local también, y son los embarazos no planificados”, comenta Ingrid, sobre el propósito que tiene la startup.

Un dato alarmante es que entre el 40 y el 60% de los embarazos no son planificados. “Si hacemos foco en América Latina es el 60%, y a nivel mundial se reduce al 40%”, explica la CEO de NuMe.

“Cuando ocurre un hecho de esta envergadura, la vida de las personas se ven afectadas drásticamente. Por ejemplo: si llega en la adolescencia, las posibilidades de desarrollarse profesionalmente se ven reducidas, en particular en los países en vía de desarrollo”, remarca.

“Por eso, desde NuMe queremos disminuir estos números y poder resolver esta problemática a nivel mundial”, agrega. Y subraya que, “este programa en particular puede ayudar a tener ese impacto global que necesitamos y abrirnos puertas con organizaciones que de otra manera será muy difícil”.

//Mirá también: Fertilización asistida: cómo viven los quintillizos argentinos concebidos a través de este método

Emprendedores YLAI

El grupo final de emprendedores de YLAI se compone de las mejores diez compañías seleccionadas para participar, de las cuales la mitad están fundadas por mujeres. 

“Somos una empresa liderada por mujeres y aportamos diversidad y queremos hacer cosas grandes. A los latinos nos cuesta un poco más crecer, pero si hacemos buenos negocios, podemos tener mejores impactos”, comenta.

Además, “tenemos más de 500 pacientes operativos que están utilizando el servicio y este programa de aceleración nos permite escalar el modelo de negocio y terminar de organizarnos a largo plazo y de manera global”, adelanta Ingrid.

El grupo de empresas seleccionadas se unirá a la aceleradora de enero a abril de 2022 y participarán en talleres enfocados en mejorar su preparación para la inversión y la escalabilidad del negocio.

“Este programa es súper exclusivo y a nosotras nos gusta mucho participar del mismo porque es un programa 100% desinteresado. Otros aceleradores te piden algo a cambio y, en este caso, el único objetivo es que podamos crecer como negocio”, revela Ingrid.

Impacto positivo

Los participantes se beneficiarán de la experiencia de Village Capital, incluyendo la oportunidad de trabajar de manera cercana con expertos, inversionistas y aliados del ecosistema para desarrollar las redes y conexiones que necesitan para escalar su impacto.

//Mirá también: Dejó su empleo corporativo para hacer joyas con cápsulas de café y hoy exporta sus diseños a Estados Unidos

“Tenemos mentores, una red de 7 mil personas, y nuestra intención es acercarlos a las startups para que les puedan dar una perspectiva fresca del negocio y puedan convertirse en clientes o aliados”, explica Daniela Guerrero, manager de Village Capital.

Agrega: “Entonces, si NuMe está buscando farmacéuticos, nos aseguramos que haya una persona idónea en esta materia para que les pueda dar una perspectiva desde su lugar y sirva de referencia en el negocio”.

Estas compañías, que representan a diez países en la región, están desarrollando soluciones que benefician a comunidades rurales y de bajos ingresos, así como a personas viviendo con discapacidades, apoyan también a la salud femenina, la expansión de oportunidades laborales, entre otras.

“Buscamos un modelo de retroalimentación entre pares: estas 10 empresas seleccionadas están en un mismo nivel de desarrollo y Nuevo Método tendrá la posibilidad de intercambiar información con sus compañeros y, así, potenciar el negocio, o al revés: apoyar a otra startup”, explica Guerrero.

“No estamos interesados en cambiar el negocio ni empezar de cero, sino que lo está activo funcione de la mejor manera posible”, añade.

En el mismo sentido, Briggiler, agrega que, “el objetivo es ayudarse entre todos para poder obtener el máximo potencial, no solo como empresa sino también como emprendedores y para esto sirven las redes de networking que utiliza el programa”, concluye.

Estas son las diez empresas seleccionadas:

●     Lazarillo (Tampa, Florida, EUA y Santiago, Chile)  permite que personas con discapacidades visuales puedan navegar el mundo de manera autónoma a través de una app.

Easy Clean Water (Valencia, Venezuela) permite que regiones remotas tengan acceso a agua potable al proveer sistemas de purificación de agua autosostenibles.

●     Lima Compost (Lima, Perú) ofrece soluciones de composta limpia para interiores dirigidas a hogares y negocios. Previenen que desperdicios orgánicos alcancen a ser tirados.

●     MediGet (Ñemby, Paraguay) opera una plataforma de telemedicina que conecta a profesionales de la salud con pacientes.

●     Nuevo Método (Buenos Aires, Argentina) ofrece una suscripción de anticonceptivos para mujeres, que también incluye receta médica, consultas y educación de salud sexual.

●     ONG Te Protejo (Santiago, Chile) crea conciencia acerca del uso de pruebas en animales para cosméticos y proporciona soluciones al educar y promover el uso de productos libres de crueldad.

●     Santé Cutarras (Panamá, Panamá) vende las sandalias de cuero tradicionales panameñas elaboradas por artesanos locales.

●     Trabaja Mamá (Acarigua, Venezuela) opera una plataforma digital que conecta a madres freelance con empleadores potenciales.

●     TUINFO (La Paz, Bolivia) instala hotspots de Wi-Fi para democratizar el acceso a internet en comunidades remotas y de bajos ingresos.

●     Will and Tomorrow (Kingston, Jamaica) opera una plataforma en línea que permite a sus usuarios crear su testamento y otros documentos legales a precios accesibles.

PUBLICIDAD
Fecha de publicación: 26/01, 5:54 pm