Con el objetivo de reducir la contaminación generada por el transporte y promover una movilidad sustentable, la Legislatura de Tucumán aprobó por unanimidad una ley que impulsa la producción, comercialización y uso de vehículos eléctricos e híbridos en la provincia. La normativa establece un esquema de exenciones y reducciones progresivas en el Impuesto a los Automotores y Rodados para este tipo de vehículos.
La autora de la iniciativa fue la legisladora Silvia Elías de Pérez (Valores para Tucumán), y el proyecto fue tratado en la última sesión encabezada por Sergio Mansilla, presidente subrogante. Durante el debate, el titular de la comisión de Economía y Producción, Leopoldo Rodríguez, destacó que la medida apunta tanto a disminuir la contaminación como a generar oportunidades económicas para los productores de bioetanol locales.
El régimen prevé una exención total de la patente durante los dos primeros años desde la inscripción del vehículo, y luego una reducción progresiva: 60% en el tercer año, 40% en el cuarto y 20% en el quinto, llegando al pago completo recién a partir del sexto año. Los beneficios alcanzan a vehículos de uso particular, profesional, agrícola, de carga y de transporte público.
La ley designa al Ministerio de Economía y Producción, a cargo de Daniel Abad, como autoridad de aplicación. Entre sus funciones estarán la instalación de puntos de recarga en espacios públicos y privados, la certificación de equipos de abastecimiento, y la incorporación de unidades eléctricas o híbridas a la flota estatal y al transporte público. La reglamentación deberá estar lista en un plazo de 90 días.
Durante el debate, el oficialista Gerónimo Vargas Aignasse sugirió que el proyecto regresara a comisiones para ser evaluado también por Hacienda y Presupuesto, advirtiendo sobre el impacto fiscal de las exenciones. Sin embargo, Elías de Pérez sostuvo que el análisis realizado por Economía y Producción era suficiente para avanzar.
La legisladora recordó además una visita al laboratorio de calidad de aire del Conicet y la UNT, donde se evidenció el grave deterioro ambiental en Tucumán, agravado por la geografía provincial y las quemas. “El transporte es responsable del 15% de las emisiones de dióxido de carbono en Argentina”, señaló, citando cifras oficiales. También recordó que, según la Organización Mundial de la Salud, la exposición prolongada a estos contaminantes incrementa el riesgo de enfermedades respiratorias, cardiovasculares y de mortalidad prematura.