Una minera australiana retoma la explotación de litio en Catamarca

La minera australiana Lake Resources presentó un nuevo estudio de factibilidad definitivo para su proyecto Kachi, en Catamarca, que muestra avances clave en la reducción de costos, el aumento de recursos y la incorporación de mejoras tecnológicas.

Una minera australiana retoma la explotación de litio en Catamarca.

La compañía busca posicionar a Kachi como uno de los desarrollos de litio más competitivos y sostenibles de la región, con una capacidad inicial de 25.000 toneladas anuales de carbonato de litio.

El informe revela una disminución de US$220 millones en el gasto de capital, que se ubica ahora en US$1.150 millones, y una baja en los costos operativos a US$5.895 por tonelada de LCE, uno de los más bajos de la industria. Además, se incrementó el recurso total estimado a 11,1 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE), consolidando el potencial de largo plazo del yacimiento, con una vida útil proyectada de 25 años.

Kachi, en Catamarca.

“Es un recurso de primer nivel, con una vida útil de 25 años y capacidad inicial de 25.000 toneladas de carbonato de litio al año, dirigido a fabricantes de baterías y automóviles. Utilizamos tecnología avanzada que minimiza el impacto ambiental y reduce el consumo de agua”, señaló David Dickson, CEO de Lake Resources, en diálogo con BNamericas.

Tecnología y financiamiento para un proyecto estratégico

El proyecto Kachi se desarrolla en el salar de Carachi Pampa, donde se aplica la tecnología de extracción directa de litio (DLE), desarrollada junto a Lilac Solutions, que permite mejorar la eficiencia y reducir el impacto ambiental. Pruebas independientes validaron que el carbonato de litio producido alcanza una pureza superior al 99,8 %, apto para baterías.

El proyecto Kachi se desarrolla en el salar de Carachi Pampa, donde se aplica la tecnología de extracción directa de litio (DLE).

En paralelo, la minera fortaleció su posición financiera mediante una recaudación de 12 millones de dólares australianos (US$8 millones), que apuntalan las siguientes fases del desarrollo. La decisión final de inversión está prevista para fines de 2026.

Otro pilar del proyecto es el suministro energético: YPF Luz completó el estudio de diseño de ingeniería (FEED) para conectar Kachi a la red nacional, lo que permitirá integrar energías renovables y garantizar una infraestructura confiable. También se suman acuerdos estratégicos con Central Puerto.

Un impulso para Argentina en el mercado global del litio

Dickson destacó que el avance de Kachi coincide con un escenario de posible escasez de litio en el mercado internacional, lo que convierte al proyecto en una oportunidad estratégica para Argentina. A su vez, resaltó el marco favorable para la inversión: “Los incentivos fiscales y la buena relación con las autoridades favorecen inversiones a largo plazo en el sector minero y energético, con un compromiso claro de las instituciones nacionales, provinciales y locales”, afirmó.

EconoSus: Equipo de redacción de Economía Sustentable. Brindamos información sobre empresas y gobiernos responsables en mejorar la calidad de vida y favorecer el desarrollo social sustentable.