Tecnologías para la sustentabilidad: así podés medir y reducir tu huella de carbono

A medida que la sostenibilidad dejó de ser un área para formar parte de la estrategia misma de los negocios, las compañías deben invertir en tecnologías y software de gestión para medir y reportar indicadores de su impacto ambiental. 

Subida a esta tendencia, la firma alemana SAP, especializada en software de gestión para empresas, comenzó a desarrollar, primero para uso interno, y luego para comercializar a sus clientes, herramientas para digitalizar la medición de indicadores ambientales y la presentación de reportes de sostenibilidad. 

“Son herramientas y soluciones analíticas que cumplen con las guías del GRI (Global Reporting Initiative) y permiten medir y reportar emisiones de gases de efecto invernadero y trazabilidad de la huella de carbono”, comenta Santiago Duque, Líder de Industrias y Asesoría de Clientes de SAP Latinoamérica y el Caribe.

Inversión en tecnologías sustentables

Para indagar sobre el uso de tecnologías para la gestión sustentable en las empresas argentinas y de América latina, SAP realizó junto a la firma de investigación de mercado CIO Research, y Seekment, especializada en análisis de datos, una encuesta a más de 450 líderes empresarios regionales (entre ellos 150 de Argentina). 

Según este sondeo, el 51% de las compañías argentinas cuentan con estrategias de sostenibilidad, por encima del promedio de la región (45%). De este porcentaje, las industrias están por encima de la media con un 60% y las compañías de servicios apenas por debajo con un 40%.

Sin embargo, a la hora de desembolsar inversiones en tecnologías para la sustentabilidad, solo el 21% contestó que las incrementará este año y un 39% que mantendrá un nivel de inversión similar al de 2020. “En un contexto de pandemia y recorte de gastos, este dato es positivo, ya que muestra que los ajustes no vendrán por el lado de la sostenibilidad”, explica Duque. 

A nivel regional, el 28% de las empresas latinoamericanas consultadas por SAP va a incrementar sus inversiones en tecnologías sostenibles, mientras que el 25% mantendrá la inversión de 2020. 

En cuanto a los beneficios económicos de la sustentabilidad, casi la mitad de los ejecutivos argentinos (47%) señaló que la sostenibilidad es rentable para sus organizaciones y 39% sostuvo que es poco rentable pero importante para los valores de la empresa. 

Asímismo, 45% de las empresas argentinas realizan un reporte anual de sostenibilidad y 13% se encuentran trabajando en él.

Sustentabilidad empezando por casa

Hace pocas semanas SAP anunció que alcanzará la neutralidad de carbono (compensando las emisiones de todas sus oficinas y procesos de negocio) en 2023, dos años antes de lo que se había comprometido. 

Además de los temas ambientales, la compañía alemana tiene un fuerte foco en la diversidad y la inclusión femenina. “La meta es llegar al 30% de puestos de liderazgo ocupados por mujeres y en América latina ya estamos en 29%”, apunta Sybelle D’Marco, CCCO (Chief Customer Communications Officer) de SAP Latinoamerica. 

La filial argentina está al mando de la ingeniera en sistemas Claudia Boeri desde 2018. Y la CEO regional es Cristina Palmaka. La ejecutiva brasileña, es una de las principales impulsoras de la sustentabilidad en la compañía. 

La filial argentina está al mando de la ingeniera en sistemas Claudia Boeri.

La sostenibilidad está pasando de ser opcional a ser obligatoria. Y las prácticas sostenibles no solo ayudan al ambiente y a nuestras comunidades; son también la llave para obtener ventajas competitivas, mejorar la reputación de la marca y aumentar la satisfacción de los empleados”, afirma Palmaka.  

Juan Silvestrini: UX, periodista y comunicador.