Revelan principal causa del deshielo de los glaciares patagónicos

Aunque imponentes a simple vista, los glaciares de la Patagonia están perdiendo hielo a un ritmo cada vez más acelerado. Desde hace décadas, esta vasta región compartida por Argentina y Chile contribuye al aumento del nivel del mar en un promedio de 0,07 milímetros por año. Si bien esta cifra puede parecer mínima, su impacto acumulado es significativo y potencialmente devastador.

Este no es un fenómeno aislado: fuera de las regiones polares, los glaciares patagónicos son los que más agua dulce pierden en todo el hemisferio sur. Así lo confirma una reciente investigación publicada en Nature Communications, que reconstruyó en detalle el proceso de deshielo en la Patagonia desde 1940 hasta la actualidad.

Revelan principal causa del deshielo de los glaciares patagónicos

Gracias a modelos climáticos de alta precisión y datos satelitales, los científicos concluyeron que los glaciares patagónicos ya perdieron más de una cuarta parte de su volumen original. Esta pérdida generó, por sí sola, un aumento de aproximadamente 4 milímetros en el nivel del mar global durante el período estudiado. Lo más alarmante es que las causas detrás de este retroceso no muestran señales de desaceleración.

La región alberga tres campos de hielo principales: el Norte, el Sur y el de la cordillera Darwin. En conjunto, abarcan más de 19.000 kilómetros cuadrados y contienen suficiente agua como para elevar el nivel del mar en 13 milímetros si se derritieran completamente. Sin embargo, no es necesario llegar a ese extremo para que sus consecuencias ya se estén sintiendo.

El estudio estima que el hielo perdido en la Patagonia representa el 10% de toda la contribución de los glaciares al aumento global del nivel del mar. Desde la década de 1940, estas masas de hielo perdieron unas 1.350 mil millones de toneladas, un volumen difícil de imaginar, pero con un efecto muy real: más de 3 milímetros de incremento en los océanos del planeta.

Los investigadores analizaron más de ocho décadas para llegar a una conclusión

En los últimos 20 años, la Patagonia perdió en promedio 26.500 millones de toneladas de agua congelada por año. Es una cifra impactante, especialmente si se considera que esta región contiene apenas el 3% del hielo no polar del planeta.

Aunque el retroceso glaciar no es un fenómeno nuevo, hoy se comprende mucho mejor qué lo está impulsando. A pesar de que las nevadas en las zonas altas de los Andes siguen siendo abundantes, el factor determinante no es la falta de nieve, sino el aumento del agua que se pierde por escorrentía superficial, es decir, el deshielo que escurre y no se vuelve a congelar.

Así lo explicó Brice Noël, uno de los autores del estudio, en un comunicado de la Universidad de Lieja: “Identificamos el aumento de la escorrentía superficial como el principal impulsor de la pérdida de masa glaciar, ya que las nevadas se han mantenido constantes desde la década de 1940”.

Para llegar a estas conclusiones, el equipo de investigadores recurrió a modelos climáticos avanzados diseñados especialmente para estudiar regiones frías. En particular, utilizaron los sistemas MAR y RACMO, herramientas de simulación que fueron adaptadas y refinadas para representar con mayor precisión la evolución de los glaciares en la Patagonia a lo largo del tiempo.

En un principio, los investigadores trabajaban con una resolución de 5 kilómetros, pero lograron afinar ese nivel de detalle hasta alcanzar una escala de 500 metros. Esta mejora les permitió identificar con mayor precisión elementos clave del paisaje, como glaciares más angostos y variaciones en la pendiente de las montañas.

Gracias a esta resolución más precisa, pudieron estimar año por año, desde 1940, la cantidad de nieve caída, el volumen de hielo derretido y el agua que se escurre por la superficie. Luego, estos resultados fueron validados al compararlos con observaciones satelitales y mediciones directas en el terreno.

La coincidencia entre las simulaciones y los datos reales confirmó la fiabilidad del modelo. Este enfoque detallado les permitió reconstruir con gran exactitud cómo y por qué los glaciares de la Patagonia perdieron masa a lo largo del tiempo.

I M: Notas sobre negocios y sustentabilidad.