Regresó a la Argentina el mayor depredador acuático de Sudamérica luego de 40 años

Desde Sudamérica siguen llegando buenas noticias para la fauna, como la reaparición de un ciervo nativo en Chile. Pero en Argentina se vive un hecho aún más esperanzador: el regreso de un animal tan imponente como curioso.

Se trata de la nutria gigante (Pteronura brasilensis), el mayor depredador acuático de Sudamérica, que volvió a los humedales del Parque Nacional Iberá tras más de cuatro décadas de ausencia. Según informó el diario Clarín, esta reintroducción marca un verdadero hito para la zoología argentina.

La nutria es el mayor depredador acuático de Sudamérica

Con un peso que puede alcanzar los 33 kilos y una longitud de hasta 1,80 metros, la nutria gigante dista mucho de ser un animal “adorable” en el sentido tradicional: es un formidable cazador cuya dieta, compuesta casi en su totalidad por peces, resulta clave para mantener el equilibrio de los ecosistemas acuáticos.

El regreso fue posible gracias a un proyecto iniciado en 2017 por Rewilding Argentina, que recientemente liberó una familia de cuatro ejemplares en el Gran Parque Iberá, en Corrientes. Es el primer caso en el mundo en el que esta especie es reintroducida en un hábitat del que había desaparecido.

La familia está integrada por Nima, una hembra proveniente del Zoológico de Madrid; Coco, su pareja llegada desde Dinamarca; y dos crías nacidas en el parque en noviembre de 2024. El proyecto incluye sello español y un cuidadoso proceso que fue desde la búsqueda de parejas reproductoras hasta su entrenamiento con peces vivos para recuperar el instinto de caza, el diseño de recintos de cuarentena y un sistema de monitoreo post-liberación mediante arneses a medida.

“La nutria gigante es el principal depredador acuático de estos humedales y su presencia contribuye significativamente a la salud del ecosistema”, destacó Sebastián Di Martino, director de conservación de Rewilding Argentina.

Se logró el regreso de la nutria a los humedales que son fundamentales para la salud del ecosistema

Por qué la nutria gigante puede impulsar el turismo en Argentina

El gobernador Gustavo Valdés expresó su confianza en que este hito en la conservación de especies ponga a Argentina en el centro de la atención internacional. “El regreso de la nutria gigante no sólo restituye su papel en el ecosistema acuático, sino que atraerá a más turistas interesados en observarla, generando empleo y desarrollo para los correntinos”, afirmó.

No fue la única voz en destacar la relevancia del momento. Kristine Tompkins, presidenta de Tompkins Conservation, remarcó: “Ante la crisis de extinción masiva que atraviesa el planeta, nuestra tarea más urgente es ayudar a la naturaleza a sanar”.

Con estos avances, el Parque Iberá se consolida como un modelo de referencia global en reintroducción de fauna, albergando especies como la nutria gigante, el yaguareté o el guacamayo rojo.

Al igual que en España se trabaja para recuperar el lince ibérico, Argentina inició un exigente proceso para reintroducir especies en Iberá y en otras regiones como el Chaco. El primer paso ya fue un éxito.

Por qué son importantes los humedales en Argentina

Los humedales ocupan el 20% del territorio argentino

Los humedales en Argentina son ecosistemas de enorme importancia ambiental, social y económica. El país tiene más de 600.000 km cuadrados de humedales (aprox. el 21% del territorio), incluyendo áreas tan diversas como los Esteros del Iberá, el Delta del Paraná, los Bañados de la Laguna de Mar Chiquita, la Laguna de los Pozuelos y humedales patagónicos.

  • Regulación del agua: funcionan como esponjas naturales: absorben y almacenan agua en épocas de crecida y la liberan en períodos de sequía.
  • Purificación y calidad del agua: filtran contaminantes, sedimentos y nutrientes, actuando como un sistema de depuración natural.
  • Biodiversidad: albergan una gran diversidad de especies de flora y fauna, muchas de ellas endémicas o en peligro.
  • Clima y cambio climático: los humedales almacenan grandes cantidades de carbono, reduciendo el efecto invernadero.
  • Beneficios socioeconómicos: proveen recursos para comunidades locales: pesca, ganadería, agricultura, turismo y actividades recreativas.
  • Protección costera y del suelo: reducen la erosión en riberas y deltas.
I M: Notas sobre negocios y sustentabilidad.