¿Chau SUBE? Por qué cada vez más argentinos se pasan a los monopatines eléctricos

En Argentina, los monopatines eléctricos ya forman parte de la oferta de consumo con precios que arrancan en 500.000 pesos para modelos básicos y superan 1,2 millones en equipos más sofisticados.

¿Chau SUBE? Por qué cada vez más argentinos se pasan a los monopatines eléctricos

La comercialización está fuertemente vinculada al e-commerce y a grandes retailers, que ofrecen planes de financiamiento en cuotas. Este punto resulta clave en un contexto inflacionario: el pago mensual de una cuota convierte al producto en una opción más accesible. Según operadores del sector, muchos usuarios evalúan la compra comparándola directamente con el gasto en transporte público o combustible para el auto.

El abanico de marcas —Newsan, Kany (Grupo Núcleo), Segway/Ninebot, Xiaomi, EBK, Max Yoy, Peabody y Gadnic, entre otras— muestra que hay un ecosistema en expansión.

La tercera ola de monopatines en Argentina

El fenómeno no es lineal. Luis Bertenasco, fundador de EBK Argentina, describe a Economía Sustentable tres etapas: la primera, previa a la pandemia, con la llegada de los sistemas de alquiler que tuvieron corta duración; la segunda, en plena crisis sanitaria, cuando la gente buscaba alternativas al transporte público; y la actual, donde el factor tarifas de colectivos y trenes es el motor de la demanda.

Movilidad eléctrica: la tercera ola de los monopatines conquista las calles argentinas.

La estacionalidad también pesa: los meses de primavera y verano concentran el mayor volumen de ventas, mientras que en invierno la demanda baja por cuestiones climáticas. Este patrón se repite en otras ciudades del mundo donde los monopatines ya tienen mayor presencia, lo que demuestra que la movilidad personal ligera está íntimamente vinculada a las condiciones urbanas y al confort del usuario.

¿Por qué elegir un monopatín eléctrico?

Los especialistas coinciden en que el atractivo del monopatín radica en su practicidad para distancias cortas y medianas. En ciudades densas como Buenos Aires, Rosario, Córdoba o Mendoza, donde el tránsito y el estacionamiento complican el día a día, contar con un vehículo liviano, plegable y de bajo costo operativo se convierte en una ventaja frente al auto o la moto.

Los especialistas coinciden en que el atractivo del monopatín radica en su practicidad para distancias cortas y medianas.

En general, la mayoría de los usuarios son jóvenes profesionales y estudiantes que viven a menos de 10 kilómetros de su lugar de trabajo o estudio. En este rango de distancias, el monopatín logra competir directamente con el transporte público y con alternativas como la bicicleta.

¿Qué tener en cuenta al elegir un monopatín eléctrico?

Al momento de comprar un monopatín eléctrico en Argentina conviene analizar varias características que marcarán la experiencia de uso. La seguridad es clave: frenos eficientes, chasis resistente y luces para circular de noche.

También influyen la velocidad y la potencia del motor: los más básicos ofrecen alrededor de 250 a 350W, ideales para distancias cortas y terrenos planos, mientras que los motores de 500W o más brindan mejor respuesta en subidas y mayor robustez.

La autonomía de la batería de litio suele estar entre 15 y 30 kilómetros, aunque depende del peso del usuario, el terreno y la velocidad de uso. La comodidad está vinculada a la suspensión y a los neumáticos: los de goma evitan pinchazos pero absorben menos impactos, mientras que los de aire ofrecen mayor amortiguación aunque requieren más mantenimiento.

Otro factor importante es el peso del equipo: los más prácticos no superan los 15 kilos y, si son plegables, resultan más fáciles de transportar. Finalmente, el precio varía según la gama.

Modelos destacados y características técnicas

Los modelos de Kany, la marca de Grupo Núcleo, muestran claramente cómo el mercado se segmenta según las necesidades del usuario: el City C85 está pensado para quienes priorizan ligereza, precio accesible y un desempeño adecuado en trayectos urbanos diarios, mientras que el Touring T10 apunta a quienes valoran potencia extra, mayor velocidad y sistemas de suspensión para superar superficies irregulares.

Los modelos de Kany, la marca de Grupo Núcleo, muestran claramente cómo el mercado se segmenta según las necesidades del usuario.

Otras marcas presentes en Argentina, como Segway/Ninebot y Xiaomi, se orientan a quienes buscan modelos equilibrados: combinan buen diseño, fiabilidad técnica y respaldo global.

EBK Argentina ofrece una gama más diversificada, permitiendo que usuarios con distintos niveles de exigencia elijan entre versiones más simples hasta opciones de mayor potencia, con la ventaja adicional de contar con servicio técnico y repuestos.

Marcas como Peabody, Max Yoy y Gadnic se posicionan como alternativas más accesibles para quienes desean incursionar en la movilidad eléctrica sin hacer una alta inversión inicial, satisfaciendo necesidades básicas de desplazamiento urbano.

Por su parte, Newsan aprovecha su red comercial y presencia en grandes superficies para acercar estos modelos a usuarios que prefieren comprar en tiendas generalistas, y benefician al público con acceso a facilidades de pagos y financiamiento integrados al circuito del retail.

Postventa y repuestos: claves para consolidar el mercado

Uno de los aspectos que más evolucionó en la «tercera ola» es el de la postventa. Años atrás, conseguir un repuesto era casi imposible. Hoy, tanto las marcas como los talleres adheridos ofrecen repuestos originales de frenos, cubiertas y baterías, disponibles también en plataformas online.

Para Rodrigo Luján, ejecutivo de cuentas en Grupo Núcleo, este cambio es determinante: “Como marca buscamos acompañar a los clientes a lo largo de la vida del producto. Tenemos servicio técnico oficial en todo el país, repuestos disponibles e incluimos un 0800 para consultas”.

Uno de los aspectos que más evolucionó en la «tercera ola» es el de la postventa..

El soporte técnico y la garantía son factores que inciden directamente en la decisión de compra, especialmente en un contexto donde el monopatín eléctrico deja de ser un gadget y pasa a ser una inversión en movilidad.

Mantenimiento y cuidado de la batería

El mantenimiento periódico es esencial para prolongar la vida útil del equipo. Bertenasco recomienda realizarlo cada seis meses, con ajustes de frenos, revisión de la tornillería y control del desgaste de cubiertas.

El mantenimiento periódico es esencial para prolongar la vida útil del equipo.

La batería de litio es el componente más valioso, representando hasta el 50% del costo del monopatín. Su vida útil promedio es de tres a cuatro años, aunque puede reducirse si no se cuida correctamente. Mantenerla cargada, evitar descargas profundas, protegerla de golpes y no exponerla de manera prolongada a la lluvia son prácticas clave.

El aprendizaje del usuario resulta central. A diferencia de un celular, la batería de un monopatín debe mantenerse con carga parcial o completa para extender su durabilidad. Esta educación en el uso es uno de los desafíos de la industria.

Ayelén Portaluppi: Periodista especializada en movilidad sustentable