La “fórmula” de la YPF sustentable para lograr un fuerte aumento de su rentabilidad

Con ganancias que llegaron a los u$s43 millones en los primeros tres meses de este 2025 y que fueron superiores en un 41% a los u$s30 de igual período del año pasado, la YPF “sustentable”, avanza con los proyectos de crecimiento delineados por su board en el marco de un plan de inversiones por alrededor de u$s72 millones.

El monto, es un 125,9% superior al dinero que YPF Luz destinó el año pasado y que ascendió a u$s32 millones para poder sostener su estrategia productiva y comercial que la llevó a que en la actualidad aporte el 9,3% de la energía eléctrica del país, es decir, el equivalente al consumo de siete millones de hogares, a través de un portfolio diversificado de centrales térmicas, y plantas eólicas y solares.

La “fórmula” de la YPF sustentable para lograr un fuerte aumento de su rentabilidad

Es además, la segunda compañía generadora de energías renovables de la Argentina y el principal proveedor de las industrias del país, con una capacidad instalada de 3.237 MW, lo que representa el 7,4% del total, además de generar el 8,9% de la energía demandada.

Actualmente, sus principales clientes son CAMMESA, YPF S.A., Profertil S.A., Holcim Argentina S.A., Toyota Argentina S.A., Coca-Cola FEMSA de Buenos Aires S.A., Ford Argentina S.C.A., Telmex, Molinos Río de la Plata S.A., Minera Exar S.A., Praxair Argentina S.A., Nestlé Argentina S.A., entre otros.

Bajo el título de “Sólidos resultados operativos y financieros, mientras se avanza en los proyectos de crecimiento y se obtiene un flujo de caja positivo”, la empresa acaba de publicar un reporte en el cual informa sobre la obtención de un EBITDA ajustado de u$s103,6 millones, que representa un 50% por encima del que logró en el primer trimestre del año pasado.

El incremento fue impulsado principalmente por una mayor generación renovable tras la puesta en marcha del nuevo parque eólico Levalle, una mayor disponibilidad térmica, mejores precios spot medidos en dólares y el impacto negativo registrado el año pasado relacionado con el deterioro de las cuentas por cobrar de CAMMESA.

El incremento fue impulsado principalmente por una mayor generación renovable tras la puesta en marcha del nuevo parque eólico Levalle.

De hecho, YPF Luz ya es considerada como una de las empresas líderes en generación de energía eléctrica, ocupando el segundo lugar entre las generadoras de energías renovables de la Argentina y el principal proveedor de energía renovable de las industrias del país.

La estrategia de la compañía para los próximos años busca lograr un crecimiento sostenible, con rentabilidad y generación de valor, pero garantizando la solvencia financiera.

Nuevos proyectos de YPF en 2026

En este sentido, la empresa también logró aumentar su capacidad instalada en un 5% entre enero y marzo pasados, alcanzando los 3.392 MW gracias a la incorporación de 155 MW del nuevo parque eólico General Levalle.

De igual modo, la generación de energía creció 9% interanual apoyada en una mayor disponibilidad en Central Dock Sur, la nueva generación renovable de Levalle y la vuelta en servicio de la central térmica Loma Campana I.

En el caso de los u$s72,8 millones de inversión, fueron destinados a financiar dos proyectos en construcción como son el parque eólico Cementos Avellaneda y el parque solar El Quemado, cuyas puesta en marcha se esperan entre el primer y el segundo trimestre de 2026 y que contribuirán a la generación de energía renovable.

El primero, ubicado en la ciudad bonaerense de Olavarría, tendrá una capacidad instalada de 63 megavatios y la electricidad generada se usará en parte para abastecer la planta de Cementos Avellaneda y otra será comercializada en el mercado por YPF Luz.

Estará emplazado dentro del predio de Cementos Avellaneda y en terrenos de terceros linderos a la planta, sobre una superficie de 450 hectáreas, y contará con nueve aerogeneradores.

YPF Luz ya es considerada como una de las empresas líderes en generación de energía eléctrica.

En cuanto al segundo parque, YPF Luz adquirió el proyecto en junio de 2023 y se está construyendo en dos etapas, con una capacidad instalada total de 305 MW y con una inversión estimada de u$s230 millones, lo que le permitió al proyecto ingresar al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).

La construcción de la primera etapa de El Quemado tendrá una duración de 18 meses y se espera que comience a generar energía eléctrica renovable a mediados de 2026.

Según comunicaron las empresas en un comunicado, la puesta en marcha se prevé para el primer semestre de 2026 y en el caso de YPF Luz tendrá a su cargo la construcción del parque, con una inversión de 80 millones de dólares.

Caja “ordenada”

A pesar de este millonario desembolso, el flujo de caja de YPF Luz se situó en terreno positivo durante el trimestre, ascendiendo a u$s12 millones, debido a que el flujo de caja operativo fue más que suficiente para compensar el plan de inversiones y los pagos regulares de intereses, reduciendo además la deuda neta de la empresa a u$s711 millones.

De todos modos, la compañía mostró una caída en la generación de energía de un 1,4% respecto al mismo periodo del año anterior, totalizando 38.751 GWh, debido a una contracción de la producción hidroeléctrica y nuclear que fue parcialmente compensada por una mayor generación térmica y renovable.

El flujo de caja de YPF Luz se situó en terreno positivo durante el trimestre, ascendiendo a u$s12 millones.

En tanto, la térmica y la hidroeléctrica se mantuvieron como las principales fuentes de energía con 60,2% y 17,1% de participación de mercado, respectivamente.

Con respecto a la energía nuclear representó el 6,7% de la generación total, siendo un 20% menos que el año pasado, ya que la central nuclear Atucha I estuvo fuera de servicio por mantenimiento programado, mientras que la central Atucha II volvió a entrar en servicio a mediados de diciembre de 2024.

En el caso de las energías renovables no convencionales representaron el 16,0% del total, un 10,1% más que en el primer trimestre de 2024, impulsadas por los nuevos parques puestos en funcionamiento en los últimos 12 meses.

En el informe también se muestra un ranking de generación global y en el que se destaca que la eólica se mantuvo como la principal fuente renovable del país (68,6%), seguida de la solar (19,8%), la hidráulica renovable (6,5%) y los biocombustibles (5,1%).

En lo que respecta al gas natural, el reporte de YPF Luz asegura que “continuó siendo el principal combustible utilizado para la generación térmica representando el 97,8% del total de combustible consumido por las centrales térmicas y representando un consumo de 56 MMm3/d, un 8,8% más que en el mismo periodo del año anterior, compensando un menor uso de combustibles líquidos”.

Finanzas equilibradas

La radiografía de la estructura financiera de YPF Luz muestra que sus ingresos por ventas totales alcanzaron los u$s149 millones, marcando una suba del 23,8%, debido principalmente a:

  • (i) Mayor generación de energía de nuestro nuevo parque eólico renovable General Levalle y la reanudación de las operaciones de la central térmica Loma Campana I.
  • (ii) Aumento en dólares del precio del programa Energía Base denominado en pesos.
  • (iii) Mayor producción de vapor en LPC II en la Refinería YPF en La Plata debido a las intensas lluvias y fallas técnicas registradas el año pasado.
  • (iv) Mayor disponibilidad y generación de energía en nuestra subsidiaria controlada Central Dock Sud.

En cuanto a los ratios financieros, el balance del primer trimestre de este año de la empresa revela que su deuda neta consolidada es de u$s711 millones, lo que representó una disminución interanual de u$s70 millones.

“La menor deuda neta permitió reducir el ratio de endeudamiento neto de 2,2x en marzo de 2024 a 1,8x en marzo de 2025, con un perfil que enfrenta un calendario de amortizaciones muy manejable para lo que resta del año y los siguientes años”, asegura el reporte enviado a la CNV.

Es más, para los próximos nueve meses de este 2025, se informan vencimientos de deuda por u$s187 millones, de los cuales u$s100 millones corresponden a un bono local dólar linked con vencimiento en diciembre próximo.

En este sentido, la empresa asegura que, gracias a las tomas de deuda de 2024 y del primer trimestre de 2025, “ha logrado mejorar significativamente su perfil de endeudamiento, alargando la vida media de la deuda de 2,5 años a finales de marzo de 2024 a 4,2 años a finales de marzo de 2025, y reduciendo la tasa de interés media del 6,0% al 5,4% interanual”.

Andrés Sanguinetti: Periodista especializado en negocios