KWS trazó sus objetivos para 2030: qué papel jugará la innovación, el crecimiento rentable y la sustentabilidad

En las últimas horas, el director ejecutivo de la compañía KWS, Nicolás Wielandt, llegó a la Argentina desde Alemania en su primera visita desde que asumió al cargo.

KWS trazó sus objetivos para 2030: qué papel jugará la innovación, el crecimiento rentable y la sustentabilidad

Wielandt especificó ante los responsables de la empresa en Argentina que los objetivos centrales serán invariables para los próximos diez años: crecimiento rentable, innovación, independencia (solo enfocados en la semilla) y sustentabilidad.

Fue recibido por el gerente general de Argentina, Alejandro García, y el líder del negocio de maíz para Sudamérica, el brasilero Marcelo Salles. También estuvieron presentes integrantes del equipo agronómico argentino. Todos viajaron a la ciudad de Pergamino, donde KWS tiene una de las dos plantas de procesamiento de semillas de maíz.

Metas de la compañía

Semillas con tolerancia a enfermedades, edición génica, nuevos cultivos híbridos, también mayor tolerancia a sequía y más digitalización, están entre las metas principales de KWS a nivel global.

//Mirá también: Hambre cero: alertan que no se lograría el objetivo mundial en 2030

En el mensaje que Wielandt transmitió a los referentes regionales, se confirmó que la compañía sostendrá su inversión de 300 millones de euros anuales en investigación y desarrollo distribuidos en 13 cultivos.

Además, una de las metas más importantes es la de seguir aportando un aumento de los rendimientos de 1,5% por año en cada uno de ellos. Apuntando a la región, el directivo agregó que el maíz se mantendrá entre los cultivos más importante para la compañía.

“El arte de la semilla”

KWS lleva 166 años de historia en el desarrollo y mejoramiento genético de cultivos. “Estamos trabajando en la tolerancia genética para ciertas enfermedades y plagas porque entendemos que el desarrollo de las resistencias sanitarias es una tendencia global”, remarcó Wielandt.

Y agregó: “Por eso, ya empezamos a desarrollar biotecnología con un socio, con la mira puesta en el año 2030. Sin embargo, antes de esa fecha, estamos apostando a la edición génica como alternativa de mejoramiento genético, con lo cual y a partir de pequeñas modificaciones en el ADN de los cultivos también conseguir aumentos de los rendimientos”.

Entre otras de las innovaciones sobre la que la compañía está trabajando se refirió a dos importantes disrupciones: el desarrollo de cereales híbridos (trigo y cebada, como prioritarios) con futuros lanzamientos en el año 2025 y también avances en la generación de híbridos de papa.

Iván Mónaco: Periodista