Una bolsa de plástico con inscripciones en chino, hallada a más de 1.200 metros de profundidad y a 300 kilómetros de la costa de Mar del Plata, se convirtió en uno de los momentos más comentados de una expedición científica internacional transmitida en vivo por YouTube. El hallazgo, inesperado y simbólico, ocurrió durante la campaña Station 69: Mar del Plata Canyon, Argentina, organizada por la Fundación Schmidt Ocean Institute.
El descubrimiento fue captado por el ROV SuBastian, un vehículo submarino operado remotamente capaz de transmitir en alta definición desde el fondo del océano. Durante casi ocho horas, miles de espectadores -más de 18.000 personas en tiempo real- siguieron con asombro la vida en las profundidades del cañón submarino y compartieron sus reacciones en redes sociales. Entre ellos, el usuario de X Andrés Snitcofsky (@rusosnith), quien publicó capturas y reflexiones sobre el momento: “A 300 km de Mar del Plata, a 1.2 km de profundidad: una bolsa de plástico. Definitivamente caracteres chinos, ¿no?”, escribió en una publicación que se viralizó.
El hallazgo encendió el debate sobre la contaminación marina y su posible vínculo con la actividad pesquera en la milla 200, una zona clave donde operan tanto flotas legales como ilegales, muchas de ellas extranjeras.
Exploración científica en tiempo real
Más allá de la bolsa plástica, la transmisión permitió observar especies poco conocidas, como una estrella de mar a casi 1.200 metros de profundidad, un pulpo Graneledone boreopacifica y un cangrejo, entre otras criaturas del lecho marino. Durante la expedición, el equipo científico mantuvo un diálogo constante con la audiencia: respondieron preguntas en vivo, explicaron procedimientos y compartieron detalles del entorno submarino, logrando un cruce inusual entre ciencia y participación ciudadana.
“Parece una pavada, pero sabemos mucho menos del fondo de nuestros mares que de la superficie de la Luna o Marte”, reflexionó Snitcofsky en otra publicación, resaltando el valor educativo de la experiencia.
Una campaña pionera en el Atlántico Sudoccidental
La expedición forma parte del proyecto Underwater Oases of Mar del Plata Canyon: Talud Continental IV, la primera misión del Schmidt Ocean Institute en aguas profundas del Atlántico Sudoccidental. Participan científicas y científicos del Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR, CONICET) junto a más de 30 especialistas de instituciones argentinas.
Durante la campaña se estudiarán hábitats vulnerables, biodiversidad bentónica, ADN ambiental, procesos reproductivos, dinámica de sedimentos y también la presencia de microplásticos y basura marina. Todo el contenido audiovisual será de acceso abierto, y parte del material educativo se utilizará en escuelas y museos.
Lo que comenzó como una simple transmisión sabatina se transformó en una clase magistral de ciencia oceánica. Y también, en una advertencia: incluso en las zonas más remotas del mar argentino, la huella de la actividad humana es imposible de ocultar.