Hallaron un acuífero gigante de agua dulce que podría abastecer a millones de personas

El fondo del Atlántico Norte guardaba un secreto con potencial para transformar la visión global sobre la escasez de agua dulce: un vasto acuífero descubierto bajo el lecho marino frente a la costa noreste de Estados Unidos. El hallazgo, fruto de una expedición científica sin precedentes, abre nuevas perspectivas para el abastecimiento humano en un contexto de crisis hídrica.

En medio de una crisis hídrica, este acuífero da respiro a los investigadores

El equipo internacional, encabezado por Rebecca Robinson (Universidad de Rhode Island), Brandon Dugan (Colorado School of Mines) y Karen Johannesson (Universidad de Massachusetts Boston), identificó el reservorio al perforar el fondo marino cerca de Nantucket, Massachusetts. Durante los 74 días de misión extrajeron 50.000 litros de agua y recuperaron 718 núcleos de sedimentos, pruebas contundentes de la magnitud y relevancia del descubrimiento.

Hallaron un acuífero gigante de agua dulce

Más de 40 investigadores de una docena de países participaron en la campaña a bordo del Liftboat Robert, una embarcación especialmente modificada para este tipo de estudios. Allí instalaron laboratorios improvisados que permitieron analizar las muestras en tiempo real, mientras trabajaban jornadas extensas en mar abierto y bajo condiciones cambiantes.

Los resultados sorprendieron a la comunidad científica: el agua contenía apenas 1 parte por mil de sal, en contraste con las 35 partes por mil típicas del océano. Esta baja salinidad la acerca a los límites de potabilidad, aunque todavía se estudia la presencia de minerales, bacterias u otros compuestos que podrían condicionar su uso.

“La frescura del agua, tan cercana a los niveles aptos para consumo, fue una sorpresa para mí”, señaló Robinson en diálogo con SciTech Daily. Los primeros análisis sugieren que este recurso podría emplearse en situaciones de emergencia, como apoyo en sequías, o incluso para abastecer ciudades e industrias, siempre que se cumplan los estándares sanitarios y ambientales.

El acuífero podría abastecer a una ciudad como Nueva York durante siglos

Los investigadores estiman que el acuífero se extiende desde Nueva Jersey hasta Maine y, según Dugan, su volumen sería suficiente para abastecer a Nueva York durante siglos. Sin embargo, advierten que su aprovechamiento demandaría infraestructuras complejas y costosas para extraer y transportar el agua hasta tierra firme.

El agua contenía apenas 1 parte por mil de sal, en contraste con las 35 partes por mil típicas del océano

Además, cualquier plan de explotación debería contemplar un bombeo sumamente controlado para preservar el equilibrio del subsuelo marino, evitar la intrusión salina y garantizar la recarga natural del reservorio.

El descubrimiento cobra especial relevancia en un contexto en el que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) advierte que, en apenas cinco años, la demanda global de agua dulce superará en un 40% a la oferta disponible.

El crecimiento de la población, la expansión de industrias con alto consumo hídrico -incluidas las tecnológicas- y la contaminación de las fuentes tradicionales están intensificando la competencia por este recurso vital. En ese escenario, identificar nuevas alternativas como los acuíferos marinos abre una oportunidad, aunque también plantea el desafío de gestionarlas con responsabilidad.

Si bien ya se habían detectado reservas de agua dulce bajo el mar en regiones como Sudáfrica, Hawái o Canadá, nunca antes se había llevado a cabo una operación de extracción con esta magnitud ni con un nivel de detalle tan exhaustivo. Investigaciones previas del Servicio Geológico de Estados Unidos (1976) y del Woods Hole Oceanographic Institution habían anticipado esta posibilidad, pero es ahora cuando adquiere dimensión global gracias al nuevo hallazgo.

El proceso implicó un notable despliegue tecnológico: desde la localización precisa de los reservorios hasta la preservación de las muestras mediante filtros avanzados y métodos de congelación, pasando por el análisis inmediato en laboratorios portátiles a bordo, dada la imposibilidad de esperar hasta llegar a tierra firme. La colaboración entre geólogos, hidrólogos, microbiólogos y geoquímicos resultó clave para validar los resultados y dimensionar su alcance.

EconoSus: Equipo de redacción de Economía Sustentable. Brindamos información sobre empresas y gobiernos responsables en mejorar la calidad de vida y favorecer el desarrollo social sustentable.