Financiamiento para viviendas modulares: cómo funcionan los créditos y cuáles son los montos disponibles

La construcción modular avanza a paso firme en la Argentina. Lo que hace apenas unos años parecía una alternativa marginal o experimental hoy se consolida como una opción real y cada vez más elegida por quienes buscan acceder a la vivienda propia. Su rápida construcción, menor costo y eficiencia energética la convirtieron en una tendencia en crecimiento dentro del mercado inmobiliario.

Cómo funcionan los créditos y cuáles son los montos disponibles

Pero ahora, un nuevo factor podría acelerar aún más su expansión: el acceso al financiamiento. El Banco Hipotecario lanzó recientemente una línea de crédito exclusiva para casas prefabricadas de hasta $70.000.000, convirtiéndose en la única entidad bancaria del país que ofrece préstamos específicamente diseñados para este tipo de proyectos.

Cómo funcionan los créditos y cuáles son los montos disponibles

El préstamo está orientado a cubrir el costo de construcción de viviendas modulares. El terreno, sin embargo, debe estar previamente adquirido por el comprador. Una vez elegido el modelo de vivienda y la empresa constructora, el Banco Hipotecario transfiere los fondos directamente a la firma encargada del proyecto, lo que garantiza que el dinero se utilice con el destino previsto y permite comenzar la obra sin demoras.

El financiamiento tiene un plazo máximo de 72 meses (seis años) y se actualiza por UVA + 15%, en línea con otros créditos ajustables por inflación. La aprobación puede realizarse de manera 100% online, siempre que el solicitante cuente con ingresos comprobables y un buen historial crediticio.

Un banco lanzó una línea de créditos de hasta $70 millones para la construcción de casas prefabricadas

Quiénes pueden acceder

El crédito está disponible para tres grandes grupos:

  • Empleados en relación de dependencia que acrediten sus haberes en una cuenta sueldo del Banco Hipotecario.
  • Trabajadores del sector público que reciban sus ingresos mediante el sistema Sueldo Dúho.
  • Independientes o emprendedores que operen a través de una cuenta del paquete “Pack Emprendedor” del mismo banco.

De esta forma, la entidad amplía el espectro de posibles beneficiarios y se adapta a las nuevas modalidades laborales, cada vez más diversas.

Cuánto cuesta una casa prefabricada en Argentina

El atractivo económico sigue siendo una de las principales razones detrás del auge de la construcción modular. Según explicó Juan Pablo Rudoni, fundador de ECOSAN y presidente de la Cámara Argentina de Construcción Modular Industrializada (CACMI), “el precio promedio de una casa modular actualmente está entre u$s 1.200 y u$s 1.500 por metro cuadrado, aunque puede variar según el diseño, las terminaciones y el equipamiento”.

De acuerdo con esos valores, una vivienda de entre 60 y 120 metros cuadrados tiene un costo total estimado entre u$s 72.000 y u$s 180.000, es decir, considerablemente menor al de una casa tradicional construida con ladrillos y materiales húmedos.

Además, estas viviendas tienen otras ventajas: los tiempos de ejecución son hasta un 60% más cortos, el desperdicio de materiales es mínimo y su rendimiento energético es superior, ya que suelen incorporar paneles aislantes, sistemas de ventilación y materiales sustentables.

Una tendencia que crece

El mercado de la construcción modular se encuentra en pleno crecimiento. La combinación entre innovación tecnológica, diseño y eficiencia energética impulsa a cada vez más empresas a ofrecer soluciones “llave en mano”, con distintos niveles de personalización.

Estas viviendas son una alternativa que combina rapidez, eficiencia y menor costo

En los últimos años, el segmento dejó de estar asociado únicamente a casas de emergencia o viviendas temporales, y empezó a ser visto como una alternativa moderna y sostenible para familias, complejos turísticos y desarrollos inmobiliarios de mediana escala.

Según la CACMI, el rubro creció más de un 30% en los últimos tres años y se espera que el acceso al crédito potencie aún más la demanda. “El financiamiento era uno de los principales cuellos de botella del sector. Este tipo de medidas acercan la posibilidad de tener una casa propia a más personas”, sostienen desde la cámara.

Un cambio en la forma de pensar la vivienda

Más allá de los costos o los plazos, la construcción modular representa también un cambio cultural en la forma de concebir la vivienda. El sistema permite fabricar los módulos en planta industrial, con estándares controlados, y luego ensamblarlos en el terreno, lo que reduce los imprevistos climáticos y los sobrecostos de obra.

Además, ofrece una flexibilidad difícil de alcanzar en la construcción tradicional: las viviendas pueden ampliarse o modificarse fácilmente con el tiempo, adaptándose a las necesidades de cada familia.

El impulso del crédito del Banco Hipotecario podría marcar un punto de inflexión. En un contexto donde el acceso a la vivienda sigue siendo un desafío, las casas prefabricadas combinan tres factores clave: velocidad, eficiencia y financiación.

Y aunque el desafío de construir un hogar sigue siendo grande, la posibilidad de hacerlo en menos tiempo, con menor impacto ambiental y ahora también con apoyo crediticio, convierte a esta tendencia en una alternativa cada vez más concreta para quienes buscan dar el paso hacia la casa propia.

I M: Notas sobre negocios y sustentabilidad.