Es argentina y creó una membrana higiénica que podría revolucionar la salud pública mundial

En un contexto donde la higiene y la prevención de enfermedades son más cruciales que nunca, una inventora argentina desarrolló un producto que podría cambiar radicalmente los estándares sanitarios a nivel global. Se trata de la «Membrana Higiénica para Taza Sanitaria», una innovación con Patente de Invención INPI AR118968B1, creada por Silvia Noemí María.

Esta membrana apunta a resolver un problema técnico hasta ahora sin solución efectiva: el fenómeno conocido como “Toilette Plume”, causado por el llamado «efecto estornudo del inodoro», el cual dispersa gérmenes a través del aire al tirar la cadena. Esta dispersión incluye bacterias, virus y hongos provenientes de las heces, la orina y otros fluidos fisiológicos, generando contaminación local (en la taza), ambiental (en el cuarto de baño) y, en última instancia, en el medio ambiente.

Es argentina y creó una membrana higiénica que podría revolucionar la salud pública mundial

“La idea de desarrollar un producto con las características de la Membrana Higiénica para Taza Sanitaria, surgió desde mi necesidad personal y al mismo tiempo, poniéndome en el lugar de todos los usuarios que, como yo, deseábamos contar con un producto que por efecto de contacto nos dé la tranquilidad y la confiabilidad de poder utilizar un baño compartido/público, con la total seguridad que, el mismo, está perfectamente desinfectado; y, en la medida que lo desarrollaba, comprendí que mi producto iría mucho más allá de satisfacer esa circunstancia, ya que, el uso de la Membrana Higiénica sería además apta para la higiene y desinfección personal íntima además de la de nuestras manos y que paralelamente, podía generar un resultado mucho más impactante aún y con otros grandes beneficios para la Salud Pública”, explica Silvia Noemí María, en diálogo con Economía Sustentable.

Qué la hace distinta

A diferencia de los productos tradicionales de limpieza o desinfección, esta membrana se caracteriza por ser una lámina autoformante de disolución lenta, con efecto residual, desinfectante, antiséptico, aromatizante y licuador de sólidos. Funciona como una barrera protectora invisible, que además deja una capa activa sobre las superficies sanitarias, inhibiendo la presencia y reproducción de microorganismos incluso entre un uso y otro.

“Durante el proceso de Patentamiento, (trámite largo y exigente), tuve que enfrentar varios desafíos, a saber: desde la dificultad para plasmar una idea tan innovadora en el modo adecuado para que se entienda de forma suficientemente clara, hasta la complejidad de desvirtuar las oposiciones interpuestas por terceros, (en total fueron seis), durante el examen de fondo, en contra de la novedad de mi producto. Durante el proceso de investigación y desarrollo fue menester, en primer lugar, tomar conocimiento de la gran variedad de gérmenes existentes en las heces, la orina y los flujos fisiológicos; analizar sus comportamientos y sus variaciones según su tipo, su reproducción, su mutación y sus consecuencias para la salud; y, una vez conocido el escenario y los efectos entonces, me dediqué a desarrollar las fórmulas químicas con los componentes necesarios para que el producto cumpla el fin para el que lo he creado”, sobre los desafíos que enfrentó durante el proceso de investigación y desarrollo.

“Los componentes de la Membrana Higiénica para Taza Sanitaria son ecológicos y como otros productos existentes, aptos para arrojar al WC, es bio degradable; pero, yo deseaba algo más para mi producto; quería que además de ello, fuera auto diluyente y que paralelamente acelerara el proceso de disolución de los sólidos, (heces y papel), por efecto secundario y logré el propósito; luego quería más, que coadyubara en el saneamiento de las aguas servidas que, es una problemática actual, debido a la densidad poblacional y lo conseguí. Por lo tanto, mi producto es: ecológico, bio degradable, auto diluyente acelerador del proceso de licuación de sólidos y contribuye en el saneamiento de las aguas residuales/servidas”, amplía.

Este invento reemplaza el papel higiénico para higiene íntima directa

Una solución preventiva para enfermedades graves

Según su creadora, este producto tiene el potencial de prevenir la propagación de enfermedades infectocontagiosas, incluyendo virus y bacterias altamente peligrosos como SARS-CoV-2, MERS, Salmonella, E. coli, Hepatitis A y E, cólera, y patógenos intrahospitalarios como Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella sp, entre muchos otros.

La clave está en interrumpir el ciclo de reproducción, mutación y diseminación de estos agentes infecciosos en su fuente de origen: las excreciones humanas y su exposición al entorno.

Más que un producto sanitario

Este invento no solo mejora la higiene en inodoros y baños. Su formulación multiuso permite aplicaciones diversas:

  • Reemplazo del papel higiénico para higiene íntima directa.
  • Cubre camas y camillas hospitalarias.
  • Pecheras desechables para personal de salud.
  • Antiséptico de uso cutáneo que también ayuda en la cicatrización de heridas leves.
  • Limpieza profiláctica de superficies de alto contacto.
  • Saneamiento de aguas residuales, ayudando a su descontaminación.

Impacto ambiental y accesibilidad

La membrana también contribuye a la preservación ambiental, ya que acelera la descomposición de residuos sólidos en aguas servidas y evita la contaminación secundaria. Su diseño apunta a ser accesible, económico, fácil de usar y de alto rendimiento, lo que lo convierte en una opción viable para hogares, hospitales, centros de salud, industrias y espacios públicos.

Una oportunidad para inversores

Silvia Noemí María extiende una convocatoria abierta a inversores, tanto nacionales como internacionales, interesados en asociarse para la producción, distribución y comercialización masiva de este desarrollo. La meta: llevar esta solución sanitaria argentina al mundo, mejorando la salud pública global y reduciendo el impacto de las enfermedades transmisibles en todos los contextos sociales.

“Es necesario planificar su producción a gran escala para que, al momento de su lanzamiento al Mercado, para asegurar que la misma, sea suficiente para abastecer las necesidades de la población en su conjunto; dado, que el producto es de uso masivo, continuo y cotidiano. Además, teniendo en cuenta que el producto es apto para ser comercializado en todo tipo de establecimientos dedicados a la venta de productos higiénicos tipo sanitarios, tan comunes como el papel higiénico tradicional, es muy importante contar con una estrategia de comercialización masiva y efectiva capaz de solventar las necesidades de los usuarios más allá de contar con una estrategia publicitaria. En la primera etapa productiva será necesario una producción suficiente para cubrir las necesidades de los usuarios en nuestro País y luego, en etapas posteriores de fabricación, considerar cubrir las necesidades de los Mercados Internacionales mediante las Exportaciones del mismo. Para antes mencionado, estoy buscando establecer alianzas estratégicas con Empresas Convertidoras y relacionadas al rubro productivo de Tissué tipo higiénico, sin dejar de invitar a inversores/inversionistas privados que, analicen este producto y visualicen su magno potencial”, concluye.

Iván Mónaco: Periodista