En la Antártida, se abrió un agujero enorme que tiene el tamaño de un país europeo

La mirada de la comunidad científica internacional está puesta en la Antártida, luego de que en las últimas semanas se formara un gigantesco agujero en la capa de hielo del mar, en la región de Maud Rise, en el océano Austral.

En la Antártida, se abrió un agujero enorme que tiene el tamaño de un país europeo

Antártida: se formó un agujero enorme con el tamaño de Suiza

En esta zona, históricamente, se registran polinias: aberturas naturales en el hielo marino que dejan expuesto el océano. Aunque no es un fenómeno inusual, lo llamativo en este caso es la magnitud, ya que el agujero alcanza una superficie comparable al tamaño de Suiza.

Su formación responde a una combinación de factores. Entre ellos, el llamado transporte de Ekman, un proceso en el que los vientos impulsan corrientes que arrastran agua salada hacia la región. Esa salinidad favorece el derretimiento del hielo desde abajo, permitiendo que la polinia permanezca abierta durante semanas.

La zona ya había sido identificada como un “punto caliente” entre 1974 y 1976, cuando se detectó un agujero aún mayor. Sin embargo, el avance del calentamiento global intensifica estos fenómenos, prolongando su duración a partir de nuevos patrones de viento y la acción de tormentas extratropicales.

Estas tormentas desplazan el hielo hacia afuera, mientras que los llamados ríos atmosféricos aportan calor a la superficie, debilitando todavía más la capa helada. La interacción de estos procesos resultó clave para que la polinia se mantuviera abierta.

La zona ya había sido identificada como un “punto caliente” entre 1974 y 1976, cuando se detectó un agujero aún mayor

Cuáles son las consecuencias que se podrían dar en la Antártida

De acuerdo con un estudio publicado en Science Advances, los investigadores advierten que estos cambios podrían alterar la frágil dinámica del hielo antártico, acelerando su pérdida y generando climas cada vez más impredecibles.

El riesgo es considerable: las polinias influyen en la circulación oceánica global, que regula tanto la distribución del calor como del carbono en el planeta. Al abrirse, permiten que el océano libere calor y que el afloramiento de aguas profundas expulse dióxido de carbono a la atmósfera, un proceso que podría agravar el cambio climático al incrementar aún más las emisiones de CO2.

EconoSus: Equipo de redacción de Economía Sustentable. Brindamos información sobre empresas y gobiernos responsables en mejorar la calidad de vida y favorecer el desarrollo social sustentable.