La Organización Marítima Internacional (OMI) dio un paso histórico hacia la descarbonización del transporte marítimo mundial al aprobar en la ciudad de Londres un nuevo marco regulatorio que combina, por primera vez, límites obligatorios de emisiones y precios sobre los gases de efecto invernadero (GEI).
Durante la 83ª sesión del Comité de Protección del Medio Marino (MEPC), la agencia especializada de las Naciones Unidas adoptó el denominado marco «Net-Zero», que tiene como objetivo alcanzar las cero emisiones netas del sector marítimo internacional para el 2050, según informó la agencia de noticias EFE Verde.
Cómo es el plan global
Las medidas, que se formalizarán en octubre de 2025 y entrarán en vigor en 2027, serán de cumplimiento obligatorio para los buques transoceánicos de más de 5.000 toneladas, responsables del 85 % de las emisiones de CO2 del sector.
El nuevo estándar mundial incluye un límite progresivo en la intensidad de GEI de los combustibles marinos y regula cuán limpia debe ser la energía que impulsa a cada nave según su huella climática.
Una de las medidas más innovadoras del acuerdo es la introducción de un mecanismo global para fijar un precio a las emisiones de carbono. A partir de 2028, se aplicará un precio inicial de 100 dólares por tonelada de CO2, lo que podría generar ingresos anuales de hasta 13.000 millones de dólares. Estos fondos se distribuirán con enfoque equitativo, priorizando a los países y Estados insulares en desarrollo más vulnerables al cambio climático.
Modernizar el transporte marítimo
“Esta decisión marca un paso importante en nuestros esfuerzos colectivos para combatir el cambio climático y modernizar el transporte marítimo”, dijo Arsenio Domínguez, secretario general de la OMI, durante el cierre del encuentro.
Desde Bruselas, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, celebró el acuerdo a través de su cuenta en X, y destacó que “el transporte marítimo está zarpando hacia un futuro climáticamente neutro”. No obstante, la propia Comisión Europea matizó que, aunque representa una base sólida, el acuerdo no asegura aún el pleno alineamiento del sector con los objetivos del Acuerdo de París.
Sin embargo, la organización de defensa marina OceanCare consideró que las medidas aprobadas “quedaron por debajo de las expectativas”, aunque valoró el avance como un hecho sin precedentes. “Es el primer sector industrial global en contar con una normativa vinculante para su descarbonización”, señalaron en un comunicado.
El acuerdo se enmarca en la revisión del Anexo VI del Convenio MARPOL, que regula la contaminación atmosférica de los buques. Con esta resolución, el transporte marítimo -responsable de casi el 3 % de las emisiones globales de GEI- da un giro clave hacia una industria más limpia y sostenible.