El plan de la distribuidora de Vila y Manzano para liderar la movilidad sustentable

El 6 de agosto del año pasado, Edenor sumó a Daniel Marx como su nuevo presidente y CEO de la mayor distribuidora de electricidad de la Argentina. La designación del economista y ex funcionario del gobierno de Cambiemos por parte de la compañía controlada por José Luis Manzano, Daniel Vila y Mauricio Filiberti se basó en la necesidad de encarar una nueva etapa en sus operaciones.

//Mirá también: Importante entidad bancaria ya abastece el 41% de sus sucursales con energía renovable

El objetivo es el de ampliar su core business más allá del que le delimita ser una de las dos concesionarias de distribución de electricidad en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense que se reparte con Edesur.

El plan de la distribuidora de Vila y Manzano para liderar la movilidad sustentable.

Para liderar este proceso se optó por sumar a Marx, ex director del Banco Central de la República Argentina (BCRA) durante la presidencia de Raúl Alfonsín entre 1987 y 1988, representante Financiero Especial y Jefe Negociador de la deuda externa argentina de 1989 a 1993, ex Secretario de Finanzas del Ministerio de Economía durante 1999 y 2001 y director ejecutivo de Quantum Finanzas, firma que forma parte de la red que integran Evercore Partners (en Estados Unidos, México y el Reino Unido) y g5Advisors de Brasil.

Ampliar el core business de Edenor

Una de las primeras medidas que implementó fue la de lanzar una subsidiaria que operará bajo la marca de Edenor Tech S.A.U. dedicada a ciertas actividades relacionadas con la inteligencia artificial y la generación de energía.

//Mirá también: El Gobierno lanza un plan para la instalación masiva de medidores de luz “inteligentes”

Además, el directorio de la empresa aprobó un cambio en la razón social para ampliar las actividades y poder prestar y/o comercializar servicios de telecomunicaciones; suscribir o adquirir la propiedad de acciones de otras empresas.

También puede participar de sociedades que posean interés en sociedades vinculadas con la distribución, comercialización de energía eléctrica y/o generación de energía renovable o convencional, de minerales críticos; de digitalización y/o inteligencia artificial.

El directorio de la empresa aprobó un cambio en la razón social.

Todo apalancado por un desempeño financiero que, durante el ejercicio económico 2024 registró una ganancia de $ 272.128 millones en comparación con una de $ 191.387 en el 2023.

La nueva estrategia también abarca las acciones de sustentabilidad que Edenor viene encarando dentro de su área de concesión que abarca 20 municipios del noroeste del Gran Buenos Aires y la zona noroeste de la Ciudad de Buenos Aires en una superficie de 4.637 km2, dentro de las cuales brinda servicio a 3.34 millones de clientes, que representan una población de más de nueve millones de habitantes y 370.000 PyMEs e industrias.

De hecho, su participación en el mercado es del 20% de la demanda eléctrica nacional dentro de la cual viene trabajando desde fines de 2024 en ampliar la medición de su huella ambiental y en posibles acciones de mitigación, revisando todos sus impactos en procesos.

Credibilidad y transparencia de la distribuidora de Vila y Manzano

Dentro de ese esquema, el directorio de la distribuidora ha incluido dentro de la llamada Visión Estratégica, el respeto al medio ambiente como un valor central de la gestión reforzándolo con la adhesión al Pacto Global de Naciones Unidas y sus 10 principios.

//Mirá también: Cuáles fueron los proyectos “ambientales” financiados por la mayor distribuidora eléctrica de la Argentina

Se trata de un proceso que inició en el 1994, a partir de la implementación de la gestión ambiental, apuntando a cuidar, preservar y mitigar o minimizar los impactos que se puedan ocasionar.

Según un informe elaborado por la compañía, “dicho mecanismo generó una forma ordenada y metódica de trabajar que favorece la credibilidad, confiabilidad y transparencia”.

El directorio de la distribuidora ha incluido dentro de la llamada Visión Estratégica, el respeto al medio ambiente como un valor central de la gestión reforzándolo con la adhesión al Pacto Global de Naciones Unidas y sus 10 principios.

El trabajo asegura que, con ese mecanismo, “Edenor se encuentra en condiciones de detectar potenciales impactos negativos y responder a estos desafíos en forma integral”.

El método obliga a cada gerencia a encargarse de acercar al resto del personal a los procedimientos internos de protección del medio ambiente, identificar y gestionar los aspectos y acciones ambientales de las actividades o servicios, y capacitar en todas las actividades relacionadas con la sustentabilidad.

Por otra parte, todos los años, el área de medio ambiente de la empresa colabora en el desarrollo del plan de gestión integrado, en el que se consolidan las acciones relacionadas a la capacitación, los controles temáticos y acciones ambientales concretas y de control de contaminación.

Administrar el consumo

En el mismo sentido y teniendo en cuenta la posibilidad d producir un impacto sobre el ambiente a partir de cambios en el entorno ya sean adversos o beneficiosos, que resultan de las actividades, productos y servicios de la organización, la empresa encara iniciativas que promueven valores como:

  • el uso racional de la energía
  • el enfoque preventivo de los impactos ambientales
  • la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías
  • un permanente y documentado monitoreo ambiental de todos los procesos.

Orientados a estos objetivos, la empresa difunde alternativas para administrar eficazmente el consumo eléctrico, y el cuidado del medio ambiente, a través de la web y acciones de difusión a la comunidad.

//Mirá también: Los bonaerenses que tengan paneles solares ahora podrán inyectar su energía a la red eléctrica

A su vez, fomenta entre su personal el conocimiento de los aspectos ambientales de sus actividades, y la mejor forma de prevenir impactos negativos. Además, la identificación de aspectos ambientales se revisa anualmente, asegurando una constante actualización de los potenciales impactos de instalaciones, equipos y actividades.

“Esta actividad constituye la base para la definición de los objetivos de gestión ambiental anuales, constituyendo el núcleo sobre el que se deben centrar
los esfuerzos de mejora continua”, detalla el paper que Edenor difundió a través de la web de la Comisión Nacional de Valores y de su propia página de internet.

Corregir anomalías

Al respecto, Daniel Marx, presidente de Edenor, destaca el servicio de distribución eléctrica “socialmente responsable” que brinda la empresa y asegura que, con dicho mecanismo “lidera la transición energética para que contribuya a mejorar la calidad de vida de las personas, el desarrollo de los negocios y de la comunidad, así como también de nuestros empleados, nuestros bonistas y accionistas”.

//Mirá también: Las 5 mejores termas de Argentina que tenés que visitar en tu próximo viaje

El ejecutivo detalla los procedimientos orientados al mantenimiento preventivo “que tiene un objetivo ambiental, al establecer el control continuo y permanente de las instalaciones con riesgo de impacto en el medio ambiente”.

Estos procedimientos consisten básicamente en verificar el estado de todas las instalaciones y corregir las anomalías detectadas antes que produzcan un potencial daño. De esta manera, y siempre según el informe, se evita tener instalaciones fuera de servicio, con perjuicio a los clientes, la empresa y eventualmente al medio ambiente.

Desde Edenor detallan que los procedimientos orientados al mantenimiento preventivo “que tiene un objetivo ambiental, al establecer el control continuo y permanente de las instalaciones con riesgo de impacto en el medio ambiente”.

En el mismo sentido y para el caso de las instalaciones, controla el manejo de residuos sólidos y semisólidos, efluentes líquidos y emisiones a la atmósfera y de campos electromagnéticos.

Edenor conformó un equipo de trabajo compuesto por las áreas de medio ambiente, ingeniería de distribución y normalización y los departamentos técnicos de distribución y transmisión.

Este grupo contempla todos los pasos necesarios para la mitigación y/o remediación ante posibles desvíos, es decir el control, monitoreo y verificación (medio ambiente), análisis y diseño de adecuación en instalaciones y ejecución de remediación cerrando de este modo el circuito para la resolución efectiva de los eventuales problemas.

El proceso también analiza los niveles de ruido que generan las instalaciones eléctricas a raíz de su propio funcionamiento.

Por esa razón, monitorea los niveles de ruido ambiental generado, en zonas cercanas a las subestaciones en base a un plan anual, aunque también se efectúan estudios a partir de solicitudes del Ente Nacional de Regulación de la Electricidad (ENRE); también de clientes que se sienten afectados o ante la modificación de una subestación, con el fin de establecer si los cambios introducidos han modificado el nivel sonoro ambiental.

Estos procedimientos se realizan siguiendo las directivas de la norma IRAM 4062 que indica que la diferencia entre el ruido de fondo y el ruido emitido por el equipamiento no debe superar los 8 (ocho) dB.

Pionera en movilidad

Además, durante el 2024 se realizaron mediciones de campo electromagnético en 12 líneas/cables de Alta Tensión y en 58 centros de transformación con resultados que cumplieron con los límites exigidos por la reglamentación para este tipo de instalaciones.

//Mirá también: Importante cementera logró que el 85% de su energía provenga de fuentes renovables en sus operaciones

Del mismo modo, Edenor ya contempla el incipiente crecimiento que viene evidenciando el negocio de los autos eléctricos en la Argentina. La empresa se considera como “pionera” en movilidad desde 2018, cuando incorporó el primer vehículo eléctrico que se comercializaba en el país.

Edenor ya contempla el incipiente crecimiento que viene evidenciando el negocio de los autos eléctricos en la Argentina.

De hecho, en el informe se asegura que la movilidad eléctrica “es el futuro porque cuenta con tecnología que facilita nuestro trabajo y no genera contaminación ambiental ni sonora”.

Se señala además que este mecanismo “ofrece varias ventajas a quienes utilizan este tipo de vehículos y además colabora con el cuidado del medio ambiente”.
Es que, al no requerir de combustión para funcionar, no emiten gases ni partículas contaminantes lo que representa un gran aporte para el planeta y la salud de las personas.

En el mismo sentido, el trabajo estima que los motores eléctricos son menos ruidosos que los tradicionales, por lo cual la comodidad al conducir es mucho más satisfactoria y ayuda a disminuir la contaminación acústica del entorno.

Como parte de dicho proceso, Edenor viene sumando acciones para incrementar su presencia en el sector de la movilidad sustentable, como la compra de camiones Foton eAumark y autos Renault Kwid E-Tech para su flota, que contribuyen a reducir su huella de carbono y optimizar sus operaciones. Ambas unidades están diseñadas para tareas operativas y de transporte dentro del área de concesión de la compañía, permitiendo una mayor eficiencia y una reducción significativa en la emisión de gases contaminantes.

Flota y cargadores

El informe de Edenor detalla las ventajas de los vehículos eléctricos como su menor impacto ambiental, no solo en términos de emisiones, sino también en la reducción de la contaminación sonora, con un funcionamiento silencioso y una autonomía que asegura operaciones continuas sin interrupciones. Del mismo modo, la distribuidora sumó 20 unidades de la Ford E-Transit 100% como parte de la misma estrategia de electrificación de su flota.

//Mirá también: Un gigante de la logística refuerza su compromiso con la movilidad sustentable

Con una batería de capacidad utilizable de 68 KWh, la E-Transit alcanza una autonomía destacada de 317km y una batería que posee un software inteligente que proporciona una estimación de la distancia que puede recorrer con el nivel de carga remanente.

El proceso se complementa con una asociación con ChargeboxNet, considerado un actor clave en el desarrollo de estaciones de carga en Argentina.

A partir de este acuerdo, la empresa se dedica a instalar estaciones de carga con las que buscan electrificar rutas clave en el país, permitiendo una mayor accesibilidad a puntos para usuarios de vehículos eléctricos, desde zonas urbanas hasta áreas más remotas, como la costa atlántica y regiones del interior.

ChargeboxNet se ha enfocado en electrificar rutas clave a lo largo de Argentina mediante alianzas con empresas como Renault y McDonald’s

En este sentido, ChargeboxNet se ha enfocado en electrificar rutas clave a lo largo de Argentina mediante alianzas con empresas como Renault y McDonald’s con el objetivo de transformar la movilidad a partir de la instalación de cargadores en ubicaciones estratégicas.

Es más, Edenor llevó a cabo una serie de instalaciones de 62 puntos de carga para autos eléctricos comprendidos en los edificios ubicados en San justo, Morón, Belgrano, Loma Hermosa, Garín, Chacarita, San isidro y en los talleres de mantenimiento ubicados en el partido de La Matanza y Moreno.

Como complemento comenzó a implementar el sistema EV jungle para la gestión de cargadores y análisis de datos, permitiendo visualizar el estado y gestionar los puntos de carga en tiempo real, además de capacitar a 152 usuarios de unidades eléctricas comprendidas en las áreas donde fueron asignadas unidades con estas características de movilidad.

Del mismo modo, desarrolló e implementó la metodología de mantenimiento para esta clase de vehiculos, capacitando a los talleres y personal propio, siendo esta inducción dictada por técnicos especializados de las terminales automotrices.

Con este proceso y mediante la suma de 98 unidades eléctricas a su flota de la compañía, la distribuidora llevó a cabo un estudio sobre el desempeño y beneficios otorgados por los vehículos eléctricos en comparación con los de combustión interna, dada las características de uso de la compañía, utilizando parámetros de rendimiento, costos y mantenimiento.

Andrés Sanguinetti: Periodista especializado en negocios