El Parque Nacional El Impenetrable lanza su temporada turística 2025

Con la llegada de abril y el inicio del otoño, cuando las temperaturas comienzan a suavizarse en el norte argentino, el Parque Nacional El Impenetrable da comienzo a una nueva temporada turística. ¿Qué lo hace especial? ¿Por qué vale la pena explorarlo?

El Gobierno del Chaco, junto al Parque Nacional El Impenetrable y la Fundación Rewilding Argentina -tres actores clave que trabajan en conjunto con las comunidades locales- anunciaron el inicio de la temporada y presentaron las novedades para este año. El objetivo es claro: seguir consolidando a El Impenetrable como un destino de ecoturismo y turismo rural de calidad, con la conservación de la biodiversidad y el bienestar de las comunidades como ejes fundamentales.

El Parque Nacional El Impenetrable lanza su temporada turística 2025

Este rincón del Chaco se destaca como uno de los grandes tesoros naturales del país. Es un verdadero santuario de biodiversidad, hogar de bosques nativos de algarrobos, quebrachos y palo santos, además de pastizales, lagunas y especies emblemáticas en peligro de extinción como el tatú carreta, el oso hormiguero gigante, el tapir, el aguará guazú y el yaguareté.

Por qué vale la pena visitar El Impenetrable

Porque este destino supo organizarse desde una mirada consciente y responsable del turismo. Quienes llegan hasta aquí no solo disfrutan de la naturaleza, sino que también se convierten en parte de un nuevo modelo de desarrollo, donde conservación ambiental y crecimiento local avanzan de la mano.

Uno de los pilares que define esta experiencia es el trabajo de rewilding, una estrategia de restauración ecológica que busca recuperar los ecosistemas originales mediante la reintroducción de especies nativas. Gracias a este enfoque, animales emblemáticos como el yaguareté, la nutria gigante y la tortuga yabotí vuelven a habitar estos territorios, sumándose a un ecosistema vibrante que hoy representa el principal atractivo del parque.

El Impenetrable es ideal para ir con familia o amigos

Pero la riqueza de El Impenetrable no está solo en su fauna: también en su gente. Desde el Parque Nacional y sus distintos accesos, hasta los parajes vecinos, la propuesta turística es impulsada por los Emprendedores Por Naturaleza. Este programa apoya a pequeños productores y prestadores locales, que ofrecen experiencias auténticas como caminatas guiadas por el monte, paseos en canoa por el río, talleres de telar y tintes naturales, y delicias de la gastronomía regional.

En El Impenetrable, cada visita es mucho más que un viaje: es una forma de apoyar un turismo que cuida, que respeta y que transforma. Allí, son los locales quienes aportan su conocimiento sobre las costumbres tradicionales y de la vida silvestre local, a la vez que elevan su formación y capacitación para una nueva actividad económica y turística basada en el respeto y responsabilidad por el medioambiente.

Qué se puede hacer en el Parque Nacional El Impenetrable

En lo que respecta a su riqueza natural, el majestuoso río Bermejo marca el límite norte del Parque Nacional El Impenetrable y cautiva a quienes lo visitan con su abundante fauna y atardeceres que quedan grabados en la memoria. La recomendación de los que conocen bien la zona es clara: subirse a un kayak o una lancha acompañado por un guía local para vivir de cerca sus paisajes y secretos.

Para quienes disfrutan del trekking y el senderismo, el parque ofrece experiencias únicas. El Sendero Huella Impenetrable invita a recorrer un extenso y fascinante camino junto al río Bermejito, con la posibilidad de pernoctar en un refugio en plena naturaleza. En el otro extremo del parque, el Sendero de la Selva propone una caminata entre bosques en galería, ideales para el avistaje de aves y mamíferos a la vera del Bermejo. En el paraje La Armonía, además, se pueden alquilar bicicletas o disfrutar de paseos en kayak por el Bermejito, sumando aún más opciones a la aventura.

Pero El Impenetrable no solo se vive al aire libre. Su gastronomía, profundamente ligada al monte chaqueño, es una parte esencial de la experiencia. Las cocineras locales comparten recetas que combinan tradición y productos nativos como la harina de algarroba, el mistol o el chañar, creando sabores únicos de esta región del norte argentino.

EconoSus: Equipo de redacción de Economía Sustentable. Brindamos información sobre empresas y gobiernos responsables en mejorar la calidad de vida y favorecer el desarrollo social sustentable.