América Latina da un paso clave hacia la economía circular: lanzan un centro regional para la innovación climática

En la jornada final del Congreso Mundial de Residuos Sólidos ISWA 2025, se presentó el Centro de Excelencia para el Cambio Climático y la Economía Circular (CECC) que tendrá América Latina.

¿El objetivo? La investigación, capacitación e implementación de acciones para transicionar hacia un futuro limpio y bajo en carbono.

América Latina da un paso clave hacia la economía circular: lanzan un centro regional para la innovación climática.

“Será un hub técnico no solo para el conocimiento sino también la implementación de acciones para la transición a un futuro más limpio y bajo en carbono”, comentó en un comunicado de prensa Carlos Silva, presidente del CECC LAC durante la presentación junto a Atilio Savino, presidente de la Asociación de Residuos Sólidos (ARS) y Lucía Barcia, vicepresidenta de ARS.

Innovación en el tratamiento de residuos

“Esta iniciativa obedece a una demanda de mejor tratamiento de los residuos y de mitigación del Cambio Climático”, señaló Savino y destacó que los integrantes de ISWA formarán parte de este centro que buscará la innovación, investigación y capacitación de nuevos profesionales. “Ya contamos con tres cursos de formación a distancia y en marzo del 2027 lanzaremos otro”, señaló.

El lanzamiento se realizó durante la tercera jornada del Congreso de la Asociación Mundial de Residuos Sólidos ISWA 2025, que se desarrolló del 27 al 29 de octubre en el Centro de Convenciones de Buenos Aires. Allí más de 1000 especialistas de 52 países debatieron durante tres días sobre la gestión de residuos y la transición hacia una economía circular.

La jornada del día 27 estuvo enfocada en la gestión de residuos y la innovación. Durante la mañana se realizó una sesión especial con ex presidentes de ISWA y a continuación paneles sobre la Coalición Voluntaria para el Cierre de Vertederos, del Programa de Naciones Unidas para el Ambiente (PNUMA); un panel sobre principios y directrices de ISWA para una Gestión Sostenible de Residuos, y una sesión del Comité Intergubernamental de Negociación sobre Contaminación Plástica.

La segunda jornada del Congreso (28 de octubre) se enfocó en Economía Circular; reducción de metano y financiamiento para gestión de residuos. Y finalmente, en la tercera jornada del Congreso (29 de octubre) se realizó una mesa redonda sobre “El futuro de los Plásticos”, moderada por Carlos Silva, ex presidente de ISWA. Participaron Gunilla Carlsson, ISWA Plastic Treaty Task Force Leader
Jane Gilbert, vice presidenta del Comité Científico y Técnico de ISWA, James Law, actual presidente de ISWA, Costas Velis, editor en jefe del Waste Management & Research Journal y Matías Campodónico, presidente de Dow Latinoamérica.

A continuación se realizó un panel de sponsors a cargo de representantes de Urbetrack, CEAMSE, y SUS Internacional y la presentación del caso de Gestión de Residuos en la ciudad italiana de Florencia. También se realizaron presentaciones sobre el manejo de residuos textiles y conversión de residuos en energía.

Dónde se realizará el próximo congreso

El Congreso concluyó con el pre lanzamiento del informe del Banco Mundial “What a Waste 3.0” (Qué Desperdicio 3.0); el evento Circularity Plus de la IFC International Finance Corporation); talleres para jóvenes profesionales; WoW (Mujeres en Residuos); Tecnologías de Recolección y Transporte; Tratamiento Biológico; Recuperación Energética y residuos de establecimientos de salud y peligrosos.

Finalmente tras el anuncio oficial de que la próxima sede de la Conferencia Mundial de ISWA 2026 se hará en Londres, la capital de Reino Unido, David Greenfield, presidente del Chartered Institute of Waste Management (CIWM), brindó la bienvenida como próximo anfitrión y agradeció estos “tres días inspiradores”. Londres “será nuevamente sede del Congreso de ISWA luego de 30 años, del 9 al 11 de noviembre, precisó. “Y allí esperamos a todos en esta ciudad con una rica historia y gran diversidad. Esperamos que el Congreso de Londres sea el de la acción, que podamos empujar hacia una nueva economía circular”, manifestó.

C M: Notas sobre negocios y sustentabilidad.