Dos jóvenes convierten desechos peligrosos en combustible ecológico

Franco Cariqueo y Constanza Soto, estudiantes de la Universidad del Bío-Bío, lideran Calory Brics, una innovadora startup que transforma residuos peligrosos en combustible sostenible. Su propuesta aborda de manera simultánea dos crisis ambientales que afectan gravemente al sur de Chile.

La empresa procesa restos de poda de pino y eucalipto -especies altamente inflamables- para fabricar briquetas compactas. Con ello, buscan reducir el riesgo de incendios forestales catastróficos y, al mismo tiempo, disminuir la contaminación del aire en los hogares.

Un problema forestal de alto riesgo

En la región del Biobío, el sector forestal es un pilar económico, pero está dominado por monocultivos de pino y eucalipto que desplazan al bosque nativo. Los residuos de poda abandonados actúan como combustible para incendios. El 2023 lo dejó en evidencia: un siniestro arrasó 360.000 hectáreas, destruyó 1.400 viviendas y cobró 25 vidas.

“Se puede reducir hasta un 60% la propagación de un incendio si se retiran estos residuos de forma estratégica, generando cortafuegos”, explica Franco Cariqueo.

La otra amenaza: la contaminación del aire

La región también enfrenta una severa crisis de calidad del aire. Cerca de dos millones de hogares utilizan estufas a leña de combustión lenta, muchas veces con leña húmeda.

“Cerca del 87% de las emisiones de material particulado fino (PM 2,5) en el país proviene del uso domiciliario de leña húmeda”, advierte Constanza Soto. Estas partículas en suspensión provocan enfermedades respiratorias responsables de más de 2.000 muertes prematuras al año en Chile.

La tecnología simple y accesible de las briquetas que transforman residuos

El proceso de Calory Brics consiste en compactar y secar los residuos forestales para reducir su humedad en un 10% menos que la leña tradicional.

“No contiene químicos ni ningún aglutinante externo, solo la lignina natural del propio material”, destaca Constanza Soto. El diseño está pensado para ser compatible con las estufas ya instaladas en los hogares, a diferencia del pellet, que requiere un suministro eléctrico constante. “Muchas comunidades no tienen acceso estable a electricidad… nuestra solución aprovecha la infraestructura existente”, agrega Franco Cariqueo.

Desafíos culturales y ventajas competitivas

Los emprendedores reconocen que modificar hábitos profundamente arraigados será uno de sus mayores retos. “La resistencia al cambio va a ser uno de nuestros problemas más grandes… forma parte de su cultura”, admite Soto.

Para reducir barreras, trabajan en ofrecer un precio competitivo frente a la leña tradicional, apuntando especialmente a consumidores que ya priorizan la sustentabilidad. “Hay personas que hoy eligen un estilo de vida distinto, y hacia ellos queremos enfocarnos”, señala Cariqueo. Más allá de la innovación técnica, estos jóvenes ingenieros se transformaron en referentes dentro de su universidad, demostrando que la gestión estratégica de los residuos forestales puede proteger ecosistemas, salvar vidas y mejorar la calidad del aire que respiran millones de chilenos.

EconoSus: Equipo de redacción de Economía Sustentable. Brindamos información sobre empresas y gobiernos responsables en mejorar la calidad de vida y favorecer el desarrollo social sustentable.