Desarrollaron un nuevo formato para producir energía solar a bajo costo y mejorar la huella verde de las empresas

Las empresas están reconfigurando su matriz energética con un doble objetivo: reducir costos y minimizar su huella de carbono. En ese camino, Córdoba se posiciona como referente gracias a un modelo innovador que facilita el acceso a la energía solar: los parques generadores comunitarios virtuales. El primero de ellos entrará en funcionamiento pleno en agosto.

Desarrollaron una nueva manera de generar energía solar en Córdoba

El proyecto, desarrollado por Max Energía -firma especializada en energía solar fotovoltaica-, se ubica en Villa Esquiú, dentro del centro de distribución de Pinturerías Garín. Desde allí, se abastecerá con energía solar a las 15 sucursales de la empresa.

Este tipo de generación permite que organizaciones de cualquier tamaño accedan a energía limpia, bajen sus costos operativos y reduzcan su impacto ambiental, sin necesidad de disponer de grandes superficies para instalar paneles solares.

El eje de este modelo es el autoconsumo virtual: mediante sistemas de medición inteligente y tecnología informática, la energía generada en un solo punto se reparte entre distintos usuarios, como si cada uno contara con su propia instalación solar.

Este esquema no solo permite un ahorro significativo en la factura eléctrica y elimina barreras físicas para adoptar energías renovables, sino que también mejora la eficiencia de la inversión al tratarse de un desarrollo colectivo. Una solución que impulsa la competitividad del entramado productivo.

Las empresas están reconfigurando su matriz energética

Una experiencia piloto con proyección

“Instalamos un total de 324 paneles solares de 590 watts cada uno: 270 destinados al parque generador comunitario y 54 para abastecer el consumo propio del centro de distribución de Garín”, explicó Darío Calderón, socio fundador de Max Energía.

Esta instalación es, en realidad, una prueba piloto. El modelo de parque generador comunitario virtual es tan novedoso que esta primera implementación sirve como punto de partida para su validación técnica y operativa.

Aunque la infraestructura técnica e informática ya está montada, el proyecto aún espera la aprobación final de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec), que regula su puesta en marcha.

“Como se trata de un esquema completamente nuevo, la validación oficial requiere atravesar más etapas que las que enfrenta un usuario generador convencional”, señaló Calderón. La expectativa es que el sistema entre en funcionamiento pleno durante agosto.

Además de ampliar el acceso a energías renovables, estos parques comunitarios podrían reducir los plazos de repago de la inversión. Hoy, ese período ronda entre cinco y seis años para grandes usuarios, y entre dos y cuatro para instalaciones más pequeñas, según el tipo de tarifa y el uso de la energía.

I M: Notas sobre negocios y sustentabilidad.