De un problema en WhatsApp a una startup en expansión: cómo nació Chatty Analytics

Cuando Axel Gualda comenzó a vender cursos de fitness por WhatsApp, se encontró con un obstáculo que lo inquietaba: no podía identificar de dónde provenían sus clientes. Invertía en publicidad, pero le resultaba imposible rastrear qué anuncio impulsaba cada venta. Ese mismo problema, que enfrentan miles de emprendedores, terminó convirtiéndose en el punto de partida de Chatty Analytics, la startup que hoy dirige y que ayuda a las empresas a potenciar sus ventas.

De un problema en WhatsApp a una startup en expansión: cómo nació Chatty Analytics

En apenas siete meses, la compañía sumó más de 30 clientes y crece a un ritmo de ocho nuevos usuarios por mes. «Creemos que al llegar a 80 o 100 clientes tendremos la tracción suficiente para pensar en una ronda de inversión semilla que nos permita escalar al próximo hito: 400 clientes y una facturación anual de un millón de dólares», explicó Gualda, fundador y CEO en diálogo con iProfesional.

El origen del proyecto está lejos del universo del software. Gualda, ingeniero y apasionado del fitness, había creado Gualda Training, una academia online que formó a más de 20.000 egresados en toda la región. Aunque el negocio funcionaba bien, la falta de trazabilidad lo preocupaba.

«Vendíamos por WhatsApp desde siempre, pero no teníamos forma de saber de qué anuncio venía cada cliente. Probamos todas las soluciones del mercado y ninguna resolvía el problema como lo necesitábamos», contó.

La herramienta creada por Axel Gualda surgió tras no poder rastrear el origen de sus ventas en WhatsApp

Ante la falta de alternativas, decidió crear la solución por su cuenta. Aprendió programación observando el trabajo de un desarrollador y se apoyó en herramientas de inteligencia artificial. Así nació Chatty Analytics, una aplicación integrada oficialmente con WhatsApp Business que permite a las empresas seguir cada conversación, automatizar respuestas y conocer con exactitud qué campaña generó cada venta.

Pensada como una plataforma híbrida, Chatty combina automatización con atención humana. «La Inteligencia Artificial se encarga de la parte repetitiva, las respuestas básicas que cualquier vendedor copiaría y pegaría. Cuando hay interés real, la conversación pasa a una persona. Así, el equipo se enfoca en lo que realmente importa: conectar con el cliente y cerrar la venta», explicó Gualda.

El sistema también automatiza los seguimientos: si un usuario pide información y no responde, la IA retoma el contacto por su cuenta. «¿Pudiste ver la info?», consulta, o envía reseñas de otros clientes para reactivar el interés.

La propuesta fue adoptada rápidamente por empresas que comercializan a través de WhatsApp. Uno de los primeros casos de éxito fue Alfa Hackers, cuyo CEO, Joaquín Seefeld, lo resume así: «Logramos un 90% del tiempo optimizado y destinado a cierres de venta, ya que toda la primera etapa del embudo está 100% automatizada», enfatiza.

«El cliente obtiene respuesta inmediata 24/7 y atención humana personalizada cuando la necesita. El equipo comercial trabaja mejor, más tranquilo y con mayor impacto», destacó Gualda.

Chatty apunta a multiplicar por cuatro su facturación y alcanzar los 400 clientes, un objetivo que acompaña con una estructura societaria particular. La empresa está integrada por cinco socios -Pilar Garzón (CFO), Florencia Neira (CCO), Alan Bendjuya (CTO), Andrea Moncho (CMO) y Axel Gualda (CEO)- que, según cuenta su fundador, decidieron resignar sus sueldos para reinvertirlos en el crecimiento. «Dependiendo del caso, cada socio invierte la totalidad o parte de su salario, cobrando lo mínimo para subsistir. Esa diferencia es inversión pura que se paga con equity», detalló.

Con una inversión inicial autofinanciada y un reciente aporte de u$s60.000 proveniente de una empresa ligada al mundo del fitness y la tecnología, la firma busca profesionalizar su estructura y preparar el camino para escalar. Su app ofrece planes desde u$s250 mensuales para pymes y compañías con hasta 50 mensajes diarios y tres agentes de atención. La implementación tiene un costo de u$s500, aunque puede bonificarse de acuerdo con el compromiso del cliente.

En esa línea, Gualda remarcó que «el precio tiende a bajar con el tiempo, porque lo que antes requería soporte manual ahora se configura directo desde el producto. El primer cliente pagaba u$s1.200 mensuales y hoy abona u$s350».

Hoy, Chatty factura alrededor de u$s12.000 por mes y, junto con Gualda Training, da empleo directo a unas 30 personas -o 40 si se suman partners y proveedores-.

Gualda, quien también dirige UTN Labs -la aceleradora de startups de la Universidad Tecnológica Nacional-, sostiene que el foco actual es puramente comercial: sumar 100 clientes en el corto plazo y luego escalar hasta 400. «El rumbo está claro y lo vamos a lograr sin inversión. Si además contamos con inversión, lo haremos en un tercio del tiempo. Eso es la aceleración», afirmó.

Mirando hacia adelante, el CEO proyecta abrir Chatty a nuevos modelos de expansión. Una opción es crear una red de implementadores certificados para que profesionales formen parte del ecosistema ofreciendo la herramienta a sus propios clientes. Otra es avanzar en alianzas con agencias de marketing interesadas en medir con precisión el impacto de sus campañas.

Además, la compañía evalúa potenciar su presencia en segmentos específicos: «Nos atrae la idea de enfocarnos en nichos como centros de estética, inmobiliarias o academias, porque simplifica la solución y facilita el entendimiento de los clientes», adelantó.Si bien todavía están lejos de alcanzar el millón de dólares de facturación, en Chatty Analytics mantienen la convicción de que su diferencial no se limita a la tecnología, sino al acompañamiento que brindan a cada empresa. «Somos una startup joven, pero con mucha experiencia acumulada. Lo más importante hoy es mantenernos ágiles, atentos a las oportunidades y seguir creciendo de manera orgánica, sin perder el foco en el cliente», concluyó Gualda.

EconoSus: Equipo de redacción de Economía Sustentable. Brindamos información sobre empresas y gobiernos responsables en mejorar la calidad de vida y favorecer el desarrollo social sustentable.