El Premio Zayed a la Sostenibilidad, uno de los galardones internacionales más prestigiosos en innovación y desarrollo sostenible, anunció a los finalistas de su edición 2026.
Este reconocimiento entrega casi 6 millones de dólares en apoyo a proyectos que buscan soluciones a desafíos globales y destacó cuatro iniciativas de América Latina: dos de Brasil, una de México y una de Guatemala. Los ganadores se darán a conocer el 13 de enero de 2026, en el marco de la Semana de la Sostenibilidad de Abu Dhabi.
Cómo eligieron a los finalistas del Premio Zayed a la Sostenibilidad 2026
El jurado seleccionó 33 finalistas de entre 7.761 postulaciones en seis categorías: Salud, Alimentación, Energía, Agua, Acción por el Clima y Escuelas Secundarias Globales, lo que representa un aumento del 30% en comparación con el año pasado. Cada ganador en las cinco primeras categorías recibirá 1 millón de dólares, mientras que las seis Escuelas Secundarias Globales ganadoras obtendrán hasta 150 mil dólares cada una.
El ministro de Industria y Tecnología Avanzada de los EAU y director general del Premio Zayed a la Sostenibilidad, S.E. Dr. Sultan Ahmed Al Jaber, explicó que “los finalistas de este año muestran que la sostenibilidad y la prosperidad ya no son metas separadas, sino dos caras del mismo camino».
«Desde diagnósticos médicos con inteligencia artificial y sistemas alimentarios circulares hasta la utilización del carbono y la restauración basada en la naturaleza, están aprovechando la tecnología, las finanzas y el liderazgo comunitario para ofrecer soluciones accesibles, confiables y escalables. De esta manera, reflejan el legado perdurable del jeque Zayed, cuya visión de desarrollo sostenible y humanitarismo sigue inspirando el compromiso de los EAU con el progreso. Juntos reafirman que, al empoderar a los jóvenes, emprendedores y comunidades, la ambición puede convertirse en una acción inclusiva, práctica y global», sumó.
Hasta la fecha, gracias a los 128 ganadores del Premio, 11,4 millones de personas han accedido a agua potable segura, 54,1 millones de hogares han tenido acceso a energía confiable, 17 millones de personas han mejorado su acceso a alimentos nutritivos y más de 1,2 millones han recibido atención médica asequible. S.E. Ólafur Ragnar Grímsson, presidente del jurado del Premio, señaló que “los finalistas de este año muestran una gran verdad: la sostenibilidad ya no es un objetivo lejano, sino una realidad vivida por comunidades, jóvenes e innovadores en todo el mundo. Sus soluciones reflejan un mundo que despierta ante la urgencia de los rápidos cambios ambientales y socioeconómicos, y el Premio sigue siendo un faro de esperanza, demostrando cómo las ideas valientes pueden cambiar vidas y ayudar a restaurar nuestro planeta.”
Entre los finalistas en la categoría de Salud se encuentran Drop Access, una pyme de Kenia que proporciona refrigeración médica solar a través de Vaccibox, beneficiando a más de un millón de personas; Healthy Learners, una organización sin fines de lucro de Zambia que transforma las escuelas en centros de salud de primera línea capacitando a los maestros como trabajadores de salud; y Jade Autism, una pyme de los Emiratos Árabes Unidos que utiliza inteligencia artificial y herramientas cognitivas gamificadas para detectar y apoyar a niños neurodiversos, con soluciones utilizadas en más de 450 instituciones de 179 países.
En la categoría de Alimentos, destacan E Green Global, una pyme de Corea del Sur que produce papas semilla libres de enfermedades, beneficiando a 15 millones de personas; INMED South África, una ONG de Sudáfrica que implementa sistemas de acuaponía integrando la cría de peces con la producción hidropónica de vegetales para escuelas y hogares; y N&E Innovations, una pyme de Singapur que crea aerosoles y envases antimicrobianos biodegradables a partir de materiales reciclados, transformando más de 2 toneladas de residuos alimentarios en 400.000 unidades.
Los finalistas en Energía incluyen a BASE Foundation, una ONG de Suiza que promueve un modelo de refrigeración limpia accesible mediante un sistema de pago por uso; GRST, una pyme de China (Hong Kong) que desarrolla aglutinantes para baterías de litio reciclables a base de agua; y Poder y Luz Maya, una ONG de Guatemala que proporciona sistemas de energía solar y herramientas digitales a escuelas indígenas, beneficiando a más de 49.000 personas y evitando más de 1.200 toneladas de CO₂.
En la categoría de Agua se encuentran IRIBA Water Group, una pyme de Ruanda que ofrece cajeros de agua inteligentes con energía solar, purificación UV y monitoreo digital, beneficiando a más de 517.000 personas; Stattus4, una pyme de Brasil que utiliza soluciones IoT e inteligencia artificial para detectar fugas en redes de distribución de agua; y The Great Bubble Barrier, una pyme de los Países Bajos que evita la contaminación plástica en ríos mediante cortinas de burbujas.
Finalmente, en Acción por el Clima los finalistas son Build Up Nepal, una ONG que desarrolla eco-ladrillos resistentes a terremotos; CLIC RECYCLE, una pyme de España que convierte desechos de cabello humano en mantillo biodegradable y filtros marinos; y GREE Energy, una pyme de China (Hong Kong) que crea sistemas modulares de biogás para procesadores rurales, beneficiando a 4.000 agricultores y evitando 140.000 toneladas de CO₂.
Los finalistas de las Escuelas Secundarias Globales se dividen en seis regiones, incluyendo instituciones de América, África Subsahariana, Medio Oriente y Norte de África, Europa y Asia Central, Asia del Sur y Asia Oriental y Pacífico.