Entre 2020 y 2024, el cambio climático provocó un aumento significativo en el número de días con calor extremo que representan un riesgo para las mujeres embarazadas, especialmente en algunas regiones de España. Según un informe de la plataforma independiente Climate Central, Baleares fue la comunidad más afectada, con 28 días adicionales de calor peligroso, seguida de Castilla-La Mancha (26), Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia (las tres con 25 días más).
Qué ciudades de España sumaron más días de calor por el cambio climático
El estudio también señala un aumento de días de calor extremo -aquellos en los que la temperatura supera el 95 % del registro histórico local- en otras comunidades: Aragón sumó 24 días; Andalucía, 21; y Castilla y León, Extremadura y La Rioja, 20. También se registraron aumentos en Canarias (19), Navarra (18), Melilla (17), País Vasco y Asturias (16), y Cantabria, Galicia y Ceuta (15).
En cuanto a las ciudades españolas analizadas, Barcelona fue la más afectada, con un incremento de 28 días de calor peligroso. Le siguieron Madrid (25), Valencia (22) y Sevilla (11).
Climate Central, que analizó datos de 247 países y territorios y 940 ciudades en todo el mundo, concluye que el número de días «peligrosamente calurosos» para las mujeres embarazadas se ha al menos duplicado en los últimos cinco años. Este aumento afecta a casi el 90 % de los países y al 63 % de las ciudades evaluadas.
Además, en casi un tercio de los lugares analizados, el cambio climático ha añadido al menos un mes adicional de días de calor de riesgo durante el embarazo cada año del período estudiado.
Dónde se registró el mayor incremento del calor
Según el informe, el mayor incremento de días de calor extremo se registró en países en desarrollo de regiones especialmente vulnerables al cambio climático, como el Caribe, América Central y del Sur, el Sudeste Asiático, las islas del Pacífico y el África subsahariana. Estas zonas, además, suelen tener acceso limitado a servicios de salud, lo que agrava aún más los riesgos.
Para llegar a estas conclusiones, Climate Central utilizó dos herramientas principales: el recuento de los días adicionales de calor extremo y el Índice de Cambio Climático (CSI, por sus siglas en inglés), un modelo que estima cuántos de esos días no habrían ocurrido en un mundo sin cambio climático.
El aumento de jornadas calurosas, advierte la organización, está estrechamente vinculado a un mayor riesgo de partos prematuros, los cuales pueden tener consecuencias duraderas para la salud del bebé y también elevar el riesgo de complicaciones para la madre después del parto. En este sentido, el informe recalca que “la crisis climática es también una crisis de salud pública”.
Además, se identifican otros riesgos asociados a las altas temperaturas durante el embarazo, como hipertensión, diabetes gestacional, hospitalizaciones, morbilidad materna grave, muerte fetal y partos antes de término.
Kristina Dahl, vicepresidenta científica de Climate Central, enfatiza que “incluso un solo día de calor extremo puede aumentar el riesgo de complicaciones graves durante el embarazo”, particularmente en regiones donde el acceso a la atención médica ya es limitado.
Fuente: EFE