Crece un fenómeno inesperado en el Caribe: ya retiraron más de 290.000 toneladas en las playas

La Secretaría de Marina de México (Semar) anunció que superó todos los récords históricos de recolección de sargazo: solo en las costas de Quintana Roo -donde se encuentran destinos como Cancún, Playa del Carmen y Tulum- se acumularon más de 290.000 toneladas del alga marina desde 2019.

Crece un fenómeno inesperado en el Caribe: ya retiraron más de 290.000 toneladas.

Qué es el sargazo

El sargazo es un conjunto de algas pardas flotantes del género Sargassum, que crecen de forma natural en el océano Atlántico y cumplen un rol ecológico clave en alta mar. El problema aparece cuando se acumulan en grandes cantidades y llegan a las costas, donde su descomposición genera malos olores, afecta la biodiversidad marina, oscurece el agua y ahuyenta al turismo.

El sargazo es un conjunto de algas pardas flotantes del género Sargassum, que crecen de forma natural en el océano Atlántico y cumplen un rol ecológico clave en alta mar.

En lo que va de 2025, ya se retiraron más de 44.000 toneladas, una cifra que revela la magnitud del problema. Solo en Isla Mujeres, entre el 13 y 14 de julio, se juntaron 140 toneladas, forzando operativos de limpieza de madrugada para mantener las playas accesibles.

El avance del sargazo está causando efectos graves en el turismo. En Tulum, la ocupación hotelera cayó al 40% y en Playa del Carmen empresarios del sector gastronómico y hotelero hablan de “una temporada alta sumamente complicada”.

Ante la emergencia, la Marina puso en marcha una Estrategia de Atención al Sargazo 2025, con 400 agentes, 11 barcos costeros, un buque sargacero oceánico, barreras flotantes y maquinaria terrestre. Pero el fenómeno, vinculado al cambio climático y al exceso de nutrientes en el Atlántico, es estructural y tiende a repetirse cada tres o cuatro años.

Los expertos advierten que 2025 podría superar el récord de 2018, cuando llegaron más de 520.000 toneladas al Caribe. Este año, las estimaciones más alarmantes hablan de una masa de sargazo flotando en el Atlántico de hasta 40 millones de toneladas métricas, según investigadores de la UNAM.

¿Qué impacto tiene el sargazo?

Además del efecto visual y el mal olor al descomponerse, el sargazo genera graves impactos ecológicos: reduce el oxígeno del agua, altera hábitats y pone en riesgo la biodiversidad marina. También interrumpe las actividades pesqueras y económicas locales, y afecta la experiencia de millones de turistas.

El director del Centro de Monitoreo del Sargazo, Esteban Amaro, afirmó que las manchas «llegan sin pausa, una tras otra», lo que complica cualquier intento de contención definitiva.

¿Qué soluciones se proponen?

Desde el sector turístico piden medidas urgentes, como suspender temporalmente el cobro de ingreso a parques naturales para estimular el turismo. A largo plazo, científicos y autoridades coinciden en que se necesitan estrategias regionales sostenibles, cooperación internacional y mayor inversión en ciencia y tecnología.

“El sargazo llegó para quedarse”, afirman los expertos. Lo urgente es mitigar, pero lo importante será aprender a convivir con este fenómeno sin perder biodiversidad ni turismo.

EconoSus: Equipo de redacción de Economía Sustentable. Brindamos información sobre empresas y gobiernos responsables en mejorar la calidad de vida y favorecer el desarrollo social sustentable.