Cómo funciona la app que recompensa a consumidores que eligen productos con fechas de vencimiento cercanas

En el marco del Día Internacional contra el Desperdicio de Alimentos, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura calculo que cerca del 30% de la producción total de alimentos se desperdicia a lo largo de la cadena productiva. Por este motivo, unos creadores diseñaron Kigüi, una app que permite ahorrar hasta un 60% en alimentos básicos.

El objetivo de la app es reducir el desperdicio alimentario, ya que solo en Argentina se tiran 16 millones de toneladas de alimentos por año. Además, quieren incentivar a los consumidores a cambiar hábitos y elegir productos en excelentes condiciones.

Kigüi funciona en todo el país, con cadenas de supermercados nacionales y regionales. La misma fue desarrollada por Maximiliano Dicranian, Gonzalo Castro Peña y Mauricio Kremer.

En tan sólo 7 meses se reintegraron en todo el país más de 5 millones de pesos y se rescataron en los supermercados más de 150 mil productos. En promedio, los usuarios de Kigüi ahorraron un 30% en los productos rescatados. 

Los lugares en los cuales más se vendió con Kigüi fue en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, además de CABA. Sin embargo, también hubo mucha participación en el resto del país, gracias al compromiso de los consumidores y a la necesidad de pagar menos por los alimentos.

//Mirá también: Día Internacional contra el Desperdicio de Alimentos: se desechan cerca de 1.300 millones de toneladas anuales en el mundo

Cómo funciona la app

Cuando un consumidor encuentra en un supermercado un producto cercano a la fecha de vencimiento en vez de hacerlo a un lado en la góndola, lo compra y se le devuelve hasta un 60% del valor en cashback. Para ello, solo debe cargar una foto del empaque y del ticket. Luego, en 72 horas tiene el dinero acreditado en la cuenta bancaria o Mercado Pago que haya elegido. 

«Me formé trabajando en una productos de alimentos. Vi desde adentro la problemática del desperdicio: el impacto ambiental, económico y social”, remarca Mauricio Kremer, socio fundador. 

“Kigüi busca resolver esta situación utilizando los beneficios que otorga la tecnología y el compromiso de la comunidad. Es un problema global, por eso buscamos una solución que se pueda integrar desde grandes ciudades basta pueblos alejados”, agrega. Y concluye: “En este marco, desembarcamos en México, que también es un país atravesado por la misma problemática”.

Kigüi trabaja con 10 categorías de productos: lácteos, panes, gaseosas, cervezas, snacks, almacén, masas, fiambres, golosinas, carnes al vacío, helados y promos especiales, que van cambiando. 

Iván Mónaco: Periodista