Cómo es y dónde queda el primer centro de datos del mundo libre de emisiones

En la ciudad de Ishikari, al norte de Japón, un nuevo hito tecnológico y ambiental redefine el futuro digital. Se trata del ZED Ishikari, el primer centro de datos del mundo que opera con energía 100% renovable: combina de aire frío natural, energía solar, eólica y biomasa local.

Cómo es y dónde queda el primer centro de datos del mundo libre de emisiones.

El centro promete reducir en un 40% el consumo energético frente a instalaciones convencionales como las de Tokio.

Dónde queda y cómo funciona

La clave de este innovador proyecto está en su ubicación: Hokkaido, una de las regiones más frías del país, donde las temperaturas invernales pueden alcanzar los -5 °C. En lugar de combatir el clima, el diseño arquitectónico del centro lo aprovecha. Durante más de medio año, el edificio se refrigera de forma natural gracias al aire helado del exterior, sin necesidad de aire acondicionado.

El calor residual que generan los servidores, en vez de perderse, se reutiliza para derretir el hielo en las calles cercanas, contribuyendo a la seguridad vial y reduciendo aún más su impacto ambiental.

La clave de este innovador proyecto está en su ubicación: Hokkaido, una de las regiones más frías del país.

Además, el centro está conectado a plantas solares y eólicas locales, y a una planta de biomasa, garantizando que cada kilovatio provenga de fuentes limpias. Con la ayuda de inteligencia artificial y baterías de almacenamiento, el sistema logra un balance energético cero cada hora, algo inédito incluso entre los centros de datos “verdes”.

Durante más de medio año, el edificio se refrigera de forma natural gracias al aire helado del exterior, sin necesidad de aire acondicionado.

El Ministerio de Medio Ambiente de Japón respalda la iniciativa con subvenciones del 50%, en el marco de su estrategia para alcanzar la neutralidad de carbono y reducir el impacto energético de la digitalización.

El modelo Ishikari demuestra que la sostenibilidad digital no requiere tecnologías futuristas, sino una integración inteligente de los recursos naturales y la innovación local. Japón espera replicarlo en otras regiones frías del país, y ya hay interés internacional en su diseño: un ejemplo de cómo la eficiencia y la ecología pueden convivir en la era de la inteligencia artificial.

EconoSus: Equipo de redacción de Economía Sustentable. Brindamos información sobre empresas y gobiernos responsables en mejorar la calidad de vida y favorecer el desarrollo social sustentable.