Cambio climático: qué es la COP31 y dónde se realizará el evento mundial

La COP30, realizada este año en Belém, Brasil, terminó con un sabor amargo luego de que en el documento final no se mencionara la eliminación progresiva de los combustibles fósiles, un retroceso que enfrió las expectativas de decenas de países y organizaciones ambientales.

Cambio climático: qué es la COP31 y dónde se realizará el evento mundial

Concluida la cumbre, todas las miradas se dirigen ahora a la próxima Conferencia de las Partes, la COP31, que se realizará en 2026 bajo un esquema de gobernanza sin precedentes.

Qué es la COP

La Conferencia de las Partes (COP) es el órgano máximo de toma de decisiones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Reúne anualmente a los países firmantes para evaluar los avances globales, actualizar inventarios de emisiones y acordar medidas para enfrentar la crisis climática.

Desde su primera edición en 1995, la COP fue clave en hitos como el Protocolo de Kioto (1997) y el Acuerdo de París (2015), instrumentos que orientan los compromisos globales para limitar el aumento de la temperatura del planeta.

Dónde y cuándo será la COP31

La COP31 se realizará en 2026 con un modelo inédito de organización:

  • Turquía será el país anfitrión, con la ciudad de Antalya como sede de la cumbre.
  • Australia liderará las negociaciones multilaterales, es decir, la conducción diplomática de los debates.

La decisión se formalizó tras meses de desacuerdos y negociaciones sobre la sede y el reparto de responsabilidades. Según el acuerdo, el presidente de la COP31 será un representante turco, mientras que un designado australiano presidirá las negociaciones y actuará como vicepresidente.

Este esquema de “doble comando” no es habitual en las COP y refleja tensiones internas dentro del proceso climático, además de compromisos geopolíticos entre regiones con intereses y necesidades muy distintas.

Reacciones: críticas y preocupaciones

Aunque el acuerdo destrabó la organización, no estuvo exento de controversias. Organizaciones de países insulares del Pacífico y ONG climáticas expresaron preocupación por el rol australiano, ya que estas naciones —algunas de las más vulnerables al aumento del nivel del mar— reclamaban una presencia más fuerte en la conducción y temen que la influencia de Australia diluya objetivos más ambiciosos.

Turquía y Australia se encargarán de llevar a cabo la COP31.

Otros sectores celebran que Turquía, un país altamente expuesto a sequías, olas de calor y estrés hídrico, asuma la presidencia, interpretando la decisión como una señal de que las COP buscan descentralizarse y dar visibilidad a regiones clave del Mediterráneo y Asia.

Qué se espera de la COP31

La conferencia de 2026 deberá retomar temas que quedaron irresueltos en Belém y avanzar sobre otros urgentes. En la agenda se prevén:

  • Salida global de los combustibles fósiles, tema que volvió a quedar sin consenso en la COP30.
  • Financiamiento climático para países en desarrollo.
  • Pérdidas y daños, un mecanismo destinado a ayudar a las naciones más afectadas por fenómenos extremos.
  • Adaptación, especialmente en regiones vulnerables de Medio Oriente, África y el Pacífico.
  • Planes de reforestación y restauración de ecosistemas.

Para muchos expertos, la COP31 será una prueba de fuego para evaluar si la comunidad internacional está dispuesta a acelerar la acción climática más allá de los discursos.

C M: Notas sobre negocios y sustentabilidad.