El banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, CAF, anunció una inversión histórica de 40.000 millones de dólares en los próximos cinco años para financiar proyectos de crecimiento sostenible y acción climática en la región.
El plan pone el foco en la transición energética justa, la seguridad hídrica, la movilidad sostenible, la prosperidad agrícola y la conservación de ecosistemas estratégicos como la Amazonía, la Patagonia, los páramos y los manglares.
“Esta es una inversión sin precedentes de un banco de desarrollo en América Latina y el Caribe, que demuestra nuestro compromiso con una región más sostenible, más equitativa y más próspera”, afirmó Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF en un comunicado de prensa.
Y sumó: “En 2021, nos trazamos el objetivo de convertirnos en el banco verde de América Latina y el Caribe, y proyectamos que al menos el 40% de las aprobaciones fueran verdes al 2026. Este objetivo ya lo cumplimos en 2024. Con el anuncio de hoy, estaremos aumentando al 50% nuestra financiación verde al 2030”.
El anuncio coincidió con la COP30 y la Cumbre CELAC-UE de Santa Marta, donde se debatió cómo profundizar la cooperación y las inversiones europeas en la región. América Latina y el Caribe, que albergan el 60% de la biodiversidad mundial y generan el 30% de su energía a partir de fuentes renovables, son considerados socios clave para la Unión Europea en la transición verde impulsada por la iniciativa Global Gateway.
A qué se destinarán los fondos
Los fondos anunciados por CAF se destinarán a cuatro grandes ejes de acción:
- Transición energética justa: con una inversión proyectada de 10.000 millones de dólares al 2030, busca descarbonizar los sectores eléctrico, de transporte y productivo, garantizando la seguridad y asequibilidad energética.
- Resiliencia, ecosistemas y agricultura sostenible: promoverá la adaptación al cambio climático, la conservación de la biodiversidad y el impulso de una economía regenerativa, especialmente en zonas afectadas por deforestación, minería o agricultura intensiva.
- Territorios resilientes: la inversión apoyará proyectos de seguridad hídrica, movilidad sostenible, infraestructura urbana verde y turismo sostenible, con un enfoque en el bienestar ciudadano.
- Infraestructura física y digital: CAF planea cerrar la brecha de infraestructura regional mediante inversiones en transporte sostenible, logística, energía y conectividad digital, impulsando la integración regional.
Además, la institución trabajará para movilizar financiamiento externo mediante bonos sostenibles, fondos verdes y alianzas público-privadas, asegurando que los recursos lleguen también a gobiernos subnacionales y municipios.