Así es el rascacielo que gasta 13 mil toneladas de hielo por día para su refrigeración

En pleno desierto arábigo, el Burj Khalifa no solo ostenta el récord como el rascacielos más alto del mundo, con sus impresionantes 828 metros de altura, sino que también enfrenta un enorme desafío: mantener su interior a una temperatura agradable en un entorno donde el calor supera fácilmente los 40 °C.

Para lograrlo, el edificio cuenta con un sistema de climatización tan avanzado como eficiente, diseñado para garantizar confort durante todo el año en una de las regiones más hostiles del planeta, según informa el medio SFP Versilia. Gracias a esta compleja infraestructura, el interior se mantiene estable en unos 24 °C diarios, sin importar las condiciones externas.

El Burj Khalifa consume 13 mil toneladas de hielo por día para refrigerar el edificio

Tecnología de refrigeración a gran escala

Mantener el Burj Khalifa fresco no es tarea sencilla: el edificio requiere una cantidad de energía equivalente a derretir 13.000 toneladas de hielo por día. Sin embargo, lejos de ser un gasto desmedido, el sistema se destaca como un ejemplo de gestión energética e hídrica eficiente en pleno desierto.

Según SFP Versilia, el Burj Khalifa se beneficia de un moderno sistema de refrigeración urbana diseñado para abastecer grandes complejos como el propio rascacielos y otros desarrollos cercanos, incluido el famoso Dubai Mall. A través de tuberías de 75 centímetros de diámetro, agua refrigerada a solo 3,3 °C circula desde plantas externas hasta el interior de la torre, asegurando un flujo constante de aire frío incluso durante los días de calor extremo.

Más eficiencia y mejor rendimiento

El agua utilizada en este sistema proviene tanto de hielo artificial como de aguas residuales tratadas. Además, durante la noche -cuando la demanda energética y los costos son menores- entra en funcionamiento el Sistema de Acumulación Térmica (SIT). Este mecanismo produce una mezcla llamada ice slurry, compuesta por agua y cristales de hielo, que se almacena y se utiliza durante el día para refrigerar el edificio, logrando un ahorro energético de hasta el 40%.

Una solución tecnológica que demuestra que incluso en el corazón del desierto, es posible alcanzar niveles de confort y eficiencia a gran escala.

Eficiencia hídrica en pleno desierto

La escasez de agua potable en Dubái obligó a buscar soluciones poco convencionales para alimentar el sistema de refrigeración del Burj Khalifa. Según informa SFP Versilia, gran parte del circuito utiliza efluentes urbanos tratados mediante avanzados procesos de depuración, lo que reduce la dependencia de los recursos hídricos tradicionales.

Además, esta tecnología es capaz de generar agua en pleno desierto. El contraste entre la humedad del aire y las bobinas frías del sistema provoca condensación, lo que permite recolectar unos 57 millones de litros de agua al año. Lejos de desperdiciarse, ese recurso se almacena y se utiliza para el riego de los jardines que rodean el edificio, demostrando que, incluso en un entorno extremo, es posible crear oasis urbanos a través de una gestión eficiente y circular del agua.

Automatización inteligente para un confort total

El corazón del sistema de climatización es una sofisticada plataforma de automatización que opera mediante miles de sensores distribuidos por toda la torre. Estos dispositivos monitorean en tiempo real variables como temperatura, humedad y presión, y permiten ajustar de forma precisa el clima interior. Gracias al uso de inteligencia artificial, el sistema realiza mantenimiento predictivo, anticipándose a fallos y reduciendo en un 40% el tiempo de reparación, según destaca SFP Versilia.

Por otra parte, el Burj Khalifa enfrenta desafíos propios de los rascacielos, como el «efecto chimenea». Para contrarrestarlo, el edificio mantiene una presión interna levemente superior a la del exterior, lo que evita el ingreso de aire caliente y reduce el ruido del viento, garantizando así un ambiente confortable y silencioso, incluso a cientos de metros de altura.

I M: Notas sobre negocios y sustentabilidad.