Un restaurante de Portland, Oregon, se convirtió en el primero de Estados Unidos en servir salmón cultivado en laboratorio tras la aprobación de la FDA. La empresa Wildtype desarrolló un filete con el mismo sabor, textura y viene sin microplásticos.
Cómo desarrollaron el salmón
Según explicaron desde la empresa, el salmón se generó a partir de células musculares de peces cultivadas en biorreactores, sin necesidad de pesca comercial ni criadero masivo.
Wildtype asegura que su salmón mantiene el mismo sabor, textura y valor nutricional que el salmón tradicional, pero sin contaminantes como microplásticos o mercurio, y con una huella ambiental considerablemente menor.
Salmón más sustentable
La propuesta es un «hito» en materia de alimentos sostenibles. Además del respaldo sanitario, la novedad llega en un momento en que el negocio global del salmón supera los 16.000 millones de dólares al año y se espera que alcance casi 31. 000 millones para 2030.
Kann, el exclusivo restaurante haitiano dirigido por el chef Gregory Gourdet, fue el elegido para presentar este avance. La iniciativa llega en un contexto complicado: se estima que la acuicultura del salmón enfrenta crisis ambientales, como altas tasas de mortalidad en granjas oceánicas.
Aunque el salmón cultivado por ahora tiene una producción limitada y sigue siendo costoso, Wildtype planea escalar su producción en los próximos años para ofrecer una alternativa más accesible.
Si el mercado reacciona bien, se espera que este tipo de producto pueda cambiar la industria pesquera, reducir la presión sobre los océanos y mejorar la seguridad alimentaria en regiones menos favorecidas.
Expertos también destacan el potencial del salmón de laboratorio para contribuir a la lucha contra el cambio climático, al reducir las emisiones vinculadas a la pesca y la acuicultura intensiva.