Así es el ferry eléctrico que conectará dos continentes con energía 100% limpia

El transporte marítimo avanza con firmeza hacia la descarbonización, y lo hace con un hito de gran simbolismo: por primera vez, dos continentes estarán conectados mediante una ruta marítima libre de emisiones. La conexión entre Europa y África está a punto de vivir una revolución tecnológica y ambiental sin precedentes.

Así es el ferry eléctrico que conectará dos continentes con energía 100% limpia

Un ferry con energía 100% limpia conectará dos continentes

La naviera Baleària anunció la creación del primer corredor verde intercontinental del mundo, que unirá las ciudades de Tarifa y Tánger (Marruecos). Esta ruta, de alta demanda, será operada por dos ferris rápidos totalmente eléctricos, pioneros a escala mundial, marcando un antes y un después en el transporte marítimo de pasajeros y vehículos.

Los buques gemelos, aún en fase de diseño, tendrán una eslora de 87 metros y podrán transportar hasta 800 pasajeros y 225 vehículos por trayecto. Su característica más revolucionaria es un sistema de propulsión completamente eléctrico, alimentado por baterías de litio-ferrofosfato (LFP) de última generación.

Esta tecnología, suministrada por AYK Energy, empresa andorrana especializada en soluciones para el sector marítimo, ofrece mayor seguridad térmica, menor degradación y una vida útil más prolongada. Cada ferry tendrá una capacidad de 13,8 MWh, y sus baterías podrán recargarse en modo ultrarrápido en solo 40 minutos, gracias a brazos robóticos automatizados que conectarán el buque a la red eléctrica en tierra firme.

Se espera que ambos ferries entren en operación dentro de tres años, aunque Baleària ya avanza con firmeza en su hoja de ruta hacia la sostenibilidad. Actualmente, la naviera opera varias embarcaciones de doble combustible (GNL-diésel) y realizó pruebas exitosas con biogás, una alternativa aún más ecológica que el gas natural licuado.

Se recargará en el puerto en tan solo 40 minutos con baterías de última generación

Esta iniciativa forma parte del plan de descarbonización de Baleària, que tiene como meta alcanzar cero emisiones netas en todas sus rutas antes de 2050. La electrificación de trayectos cortos y de alta demanda, como el que une Tarifa y Tánger, es un paso clave para avanzar hacia una movilidad marítima más limpia.

Aunque la distancia entre ambas ciudades no supera los 30 kilómetros, se trata del primer enlace intercontinental operado completamente con energía eléctrica. La nueva ruta también es un 50% más larga que la que cubre actualmente el Margarita Salas, uno de los ferris duales más avanzados de Baleària, evidenciando la evolución tecnológica del proyecto.

En un contexto donde la movilidad sostenible deja de ser una opción y se convierte en una necesidad, iniciativas como esta demuestran que la transición energética es posible también en el mar, y que lo que hoy es un experimento pionero podría convertirse mañana en el estándar para cruzar fronteras sin emisiones de carbono.

I M: Notas sobre negocios y sustentabilidad.