Apareció un círculo perfecto en el océano Pacífico y sorprendió al mundo

En 2014, un espectacular anillo de nubes perfectamente circular apareció en el océano Pacífico, creando una formación tan rara que los científicos la consideran extremadamente inusual. Captada por el satélite Terra de la NASA, esta estructura nebulosa alcanzó aproximadamente 450 kilómetros de diámetro y se formó «a varios miles de kilómetros al suroeste de las islas de Hawái».

La imagen reveló un fenómeno atmosférico poco común debido a su singularidad. Mientras que normalmente estas formaciones se agrupan con otras similares, este anillo de nubes emergió de manera solitaria en la vasta extensión del océano.

Los expertos explican que esta estructura circular es el resultado de nubes cúmulos moldeadas por una celda de convección Rayleigh-Benard. Este fenómeno meteorológico se produce por el movimiento ascendente y descendente del aire calentado o enfriado a diferentes temperaturas, un proceso conocido como convección.

Apareció un círculo perfecto en el océano Pacífico y sorprendió al mundo

//Mirá también: Bajo el agua: estos son los países que se preparan para desaparecer en los próximos años

Las celdas nubosas suelen presentar patrones hexagonales y suelen encontrarse junto a otras celdas similares. Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), existen dos tipos de celdas: las cerradas, que se forman cuando el aire frío desciende alrededor del borde, provocando la creación de nubes en el centro; y las abiertas, que aparecen cuando el aire frío baja al centro, generando nubes en los bordes.

El anillo captado por el satélite corresponde a una celda cerrada. Mientras que las nubes de las celdas abiertas forman patrones similares a un panal de abejas, esta formación se destacó por su singularidad debido a su aislamiento.

Los científicos atribuyen la creación del anillo solitario a un área de aire cálido sobre una pequeña isla o una zona de agua sobrecalentada por el sol. «A medida que el aire cálido adquirió flotabilidad y ascendió, se formaron nubes cúmulos y, eventualmente, ligeras lluvias», explicaron los expertos del Observatorio Terrestre.

//Mirá también: Un estudio alerta sobre el cambio de comportamiento de las ballenas y cómo esto evidencia el deterioro de los océanos

La ubicación del fenómeno también fue clave para su formación. El anillo de nubes se encontraba justo al sur de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCI), un área de baja presión cercana al ecuador donde los vientos alisios generan frecuentes tormentas eléctricas y fuertes lluvias.

Curiosamente, en la imagen, la superficie del océano al este del anillo nuboso aparece con un brillo metálico. Este efecto es causado por un reflejo solar, donde la luz rebota desde el mar directamente hacia el satélite, transformando grandes áreas del océano en espejos plateados y ondulados.

Las celdas nubosas fueron identificadas por primera vez en 1961, gracias a imágenes del satélite TIROS-1 de la NASA, el primer satélite meteorológico a gran escala lanzado al espacio. Antes de ese momento, los complejos patrones de las celdas pasaron casi desapercibidos para los meteorólogos.

La imagen del anillo de nubes es uno de los ejemplos más impresionantes de este fenómeno y pone de manifiesto cómo la observación espacial sigue revelando aspectos fascinantes de nuestro planeta que serían invisibles sin la tecnología satelital.

I M: Notas sobre negocios y sustentabilidad.